Felipa: un negocio a base de karanda´y y poyvi que superó 40% su meta de ventas

El emprendimiento Felipa pretende promover la artesanía nacional con toques modernos. "Decidimos emprender en el rubro artesanal, ya que es una actividad desvalorizada”, afirmó Andrea Jiménez, propietaria del emprendimiento

“Nos dedicamos a comercializar artesanías paraguayas, como el karanda´y y el poyvi. Decidimos emprender en el rubro artesanal, ya que es un rubro desvalorizado, cuando en realidad carga un gran valor cultural”, expresó Jiménez.

Felipa nació en 2021 y su nombre hace honor a la abuela de la propietaria. Andrea Jiménez, es ingeniera comercial y decidió iniciar su propio emprendimiento el año pasado con el objetivo principal de rescatar y revalorizar la artesanía paraguaya, además de innovar a través de éstas.

Agregó que debido a su proceso, cada pieza es única y cuenta con una gran tradición detrás. “La característica más importante de nuestros productos es que son únicos y se identifican plenamente con lo nuestro”, significó.

Explicó que cada cliente tiene una necesidad diferente y la finalidad de Felipa es ayudarlos a satisfacer esa necesidad, teniendo como primera opción a la artesanía. En cuanto a los artículos más vendidos, destacó que los de karanda´y, son los más solicitados al momento de decorar el hogar.

“Nos llena de felicidad saber que cada vez más personas van optando por un producto artesanal al hacer cambios en su hogar. Así también como el poyvi es la primera opción al momento de pensar en individuales para la mesa”, comentó.

Con relación al desarrollo del volumen de ventas, destacó que en su primer año aumentaron la comercialización sobre lo esperado.

“El año 2021 fue el primer año del emprendimiento, nos habíamos puesto metas en cuanto a volumen de ventas, pero terminamos superándolas en un 40%; esto fue gracias al gran amor que le pone cada artesana a cada pieza artesanal, ya sean individuales, almohadones, murales, cestos, etc”, dijo.

A su vez, expuso que este año esperan seguir innovando y llegar a más hogares, siguiendo el propósito de ayudar a comunidades a que continúen trabajando en este rubro. Considerando la relevancia de la imagen y promoción en redes sociales, evaluó que fue gracias al comercio electrónico que Felipa tuvo la oportunidad de crecer en tan poco tiempo, facilitando al cliente la adquisición de su necesidad en tiempo real.

Con la marca Felipa actualmente trabajan seis artesanas, que producen cada pieza a mano. El costo de los artículos va desde G. 30.000 hasta G. 350.000, que son los espejos de un metro de diámetro.

Sobre el futuro del proyecto, mencionó que Felipa Py pretende conseguir un crecimiento continuo, dando a conocer el producto tanto en el mercado paraguayo como en el internacional.

“Nos llenaría de orgullo que las artesanías de Felipa lleguen al exterior, y hacer conocer al país a través de estas piezas que cargan con tanta cultura”, manifestó.

Remarcó que Felipa ofrece productos autóctonos, siendo uno de los grandes desafíos competir con productos importados y que los consumidores opten por los nacionales.

También, como emprendedores desean que los mismos lleguen a ser reconocidos nacional e internacionalmente por la calidad y autenticidad.

Señaló que los alienta el mensaje de los clientes satisfechos, ya que cuidan cada detalle al realizar una entrega, desde el pedido, la elaboración del producto y el empaque final.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.