Franquicias: un negocio seguro, pero que requiere trabajo

Existe la creencia de que una franquicia vende por sí sola el producto. El presidente de la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF), Arthur Von Schocher, advirtió que si bien las franquicias cuentan con una operativa favorable a crear negocios, los inversores no pueden descuidar la administración de sus comercios.

 

“Generalmente la persona piensa que pone el dinero y ya está el negocio. Los inversores deben entender cuál es la naturaleza del negocio que desarrollará y tiene que poder analizar en qué tiempo llevará el control del negocio”, señaló Von Schocher a la consulta de si es común que los inversores piensen que una franquicia vende por sí sola el producto.

Añadió que suele suceder que una persona vaya a un restaurante, coma rico y le guste la comida. Luego, decide abrir el mismo restaurante en su ciudad y no funciona. “Para lograr buenos platos debe estar metido en las recetas, en la compra de materias primas, etc. El inversor debe tener conciencia de todo lo que implica la franquicia, tanto si desea abrir una lavandería como un restaurante”, apuntó. 

Von Schocher aseveró que para que una franquicia tenga éxito el factor humano es clave, y que el inversor debe encontrar a gente que sea afín a la industria a la que pertenece el negocio. “En gastronomía es importante la atención, la limpieza, la cocina. Cuando una persona que no tiene las cualidades necesarias para desempeñarse en un rubro, lo más probable es que cumpla un mejor rol en otro sector”, destacó.

La administración también es fundamental, según el empresario, quien explicó que esto varía según el tamaño del emprendimiento. Por ejemplo, en algunos rubros la necesidad de tener estacionamiento puede ser un plus. Por otro lado, el franquiciado podría tener muchos problemas similares a los de los emprendedores -que no tienen una marca renombrada- si es que no toman en cuenta parámetros de gestión. 

Además refirió que el sector que más crece en franquicia es la gastronomía, y que en Paraguay hay marcas mundialmente reconocidas, además de las nacionales originales que están muy bien adaptadas al mercado. Añadió que un problema que enfrentan las franquicias extranjeras es que muchas veces tardan en adecuarse al contexto paraguayo. 

El titular del gremio manifestó que las franquicias operan mejor o peor en la medida en que el franquiciado esté cómodo en determinada industria. Aseguró que el franquiciado debe ser afín a la industria y entender que cuando uno compra una franquicia es como un matrimonio, donde la planificación debe ser a largo plazo. 

“Es importante para el clima de negocios que la gente pueda identificar qué marca son franquicias y hacer su plan de negocios. A veces aparecen marcas que utilizan esa bandera y solo hacen una concesión. Ese modelo es distinto, ahí no existe ayuda ni retroalimentación”, remarcó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.