Frontera con Argentina: reapertura terrestre beneficiaría a 3.350 familias de Villa Hayes

Según la vocera de la Asociación de Comerciantes de Nanawa - Ex Puerto Elsa, Marta Rodríguez, son 3.350 familias las que esperan una respuesta de las autoridades paraguayas para la reapertura de la frontera con Argentina y la implementación de un plan de reactivación para los comerciantes.

Ayer se realizó una manifestación con la presencia de la intendenta de Falcón, Delia Ramírez, y el de Nanawa, Javier Núñez, en conjunto con los Consejos de Reactivaciones de las Ciudades de Falcón y Nanawa del departamento de Presidente Hayes. Durante la movilización, los representantes de los diferentes sectores solicitaron la apertura inmediata de las fronteras para el traslado por tierra y propusieron un protocolo para la circulación.

Desde marzo, unas 3.000 familias de Nanawa y 350 de Falcón esperan que exista una resolución a la suspensión del comercio fronterizo con Argentina, del cual dependen más de 200 comercios del departamento de Villa Hayes. “Hoy tenemos una mesa de negociación a las 9:00 con el Ministerio de Relaciones Exteriores antes de oficializar nuestros pedidos. Ya habíamos acercado un plan de reactivación al legislador del departamento y al gobernador pero por el momento sigue en papeles”, expresó.

Rodríguez mencionó que el plan presentado por los pobladores de Nanawa consiste en la reactivación de las áreas de turismo y comercio, mayor flexibilidad en las deudas con los bancos, financieras y cooperativas, la exoneración de todas las facturas de la Ande emitidas para alivianar los costos de los comerciantes, un periodo de flexibilidad en cuanto al pago de tributos y meses de gracias, y capacitación para los jóvenes lugareños en profesiones alternativas.

“Los petitorios para la reactivación que se presentaron en Encarnación, Ciudad del Este y nuestra localidad son prácticamente iguales, para que no parezca que queremos privilegios. Hasta el momento desde la Cancillería argentina existe una negativa, pero no hay una postura uniforme”, argumentó Rodríguez. Asimismo, resaltó que el intendente de Nanawa, Javier Núñez, y el de Clorinda, Manuel Celauro, coinciden en su postura favorable a la reapertura, sin embargo, el gobernador de Formosa, “Gildo Insfrán es el que no está de acuerdo con la reactivación de la circulación”, agregó.

La propuesta consiste en la apertura total del puente San Ignacio de Loyola para el ingreso y egreso de personas provenientes de Clorinda y zonas aledañas hasta la ciudad de José Falcón y viceversa según Rodríguez. La apertura se daría desde las 6:00 hasta las 17:00 y para el tránsito se necesitaría un carnet del tráfico vecinal fronterizo.

Para la apertura deberán instalar los medios para lavado de manos en la entrada y en otras ubicaciones de la zona primaria de la ANNP, poner a disposición de la gente recipientes de basura para los residuos e instalar un sistema de desinfección de los vehículos particulares que ingresen a Paraguay. Por otra parte, los comerciantes de la zona solicitaron que el control migratorio perimetral se ubique en la única entrada a José Falcón para verificar el fiel cumplimiento de los protocolos sanitarios.

Fortalecer controles

“La reapertura es necesaria para reactivar el comercio entre Paraguay y Argentina, pero se debe priorizar la lucha contra el contrabando. En estos momentos una apertura a discreción de la frontera creará una inestabilidad para la industria nacional”, afirmó Paulo Duarte, presidente de la UIP Joven, con respecto al pedido de los comerciantes de Nanawa y Falcón.

Vuelos habilitados

El pasado lunes 2 de noviembre, los vuelos de ida y vuelta en Argentina se habilitaron para los países limítrofes, es decir, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. En el caso del país oriental, ya tiene conexión por agua entre Montevideo y Buenos Aires, debido al buen manejo de la pandemia por parte de Uruguay.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.