Gabriel Mendelzon: “Nuestra expectativa dentro del sector comercial es cerrar con un crecimiento en ventas cercano al 17% respecto al 2024”

(Por BR) Unicentro, nació hace 36 años con la visión de traer a Paraguay el concepto de grandes tiendas por departamentos que en ese momento solo se veía en mercados más desarrollados. Ubicado sobre la emblemática calle Palma, vio pasar las historias y el crecimiento de la capital lo que le convierte en un ícono del comercio local.

Gabriel Mendelzon, director de Unicentro, compartió un recorrido por los hitos de la empresa, la transformación del microcentro de Asunción y los desafíos de un mercado cada vez más competitivo y digital.

“Los primeros años estuvieron marcados por el desafío de ganarse la confianza del consumidor, y rápidamente nos convertimos en un referente de calidad, innovación y experiencia de compra. Entre los hitos más importantes podemos mencionar la apertura de nuevas sucursales, la implementación de nuestro sistema de tarjeta de fidelidad y financiamiento propio y la incorporación de marcas internacionales que por primera vez llegaban al país a través de Unicentro”, recordó.

Estar en pleno microcentro de Asunción es más que una decisión comercial, es un símbolo de continuidad y cercanía. “Para nosotros, estar en el corazón de Asunción representa acompañar el pulso económico y social de la ciudad. Unicentro se consolidó como un punto de encuentro de generaciones, y haber mantenido esta presencia es testimonio de la confianza que los clientes depositaron en nosotros durante décadas”, afirmó Mendelzon.

El microcentro, que alguna vez fue el núcleo casi exclusivo del comercio, hoy convive con nuevas centralidades urbanas. Aun así, mantiene un carácter emblemático, cargado de historia y con un dinamismo particular. Según el director, Unicentro supo adaptarse a este proceso: “Vimos transformarse con la llegada de nuevos comercios, oficinas y propuestas gastronómicas, pero también con desafíos como movilidad, limpieza y revitalización”.

“En los inicios, el cliente de Unicentro buscaba principalmente acceso a productos novedosos y exclusivos que no se encontraban en el mercado local. Hoy, además de la variedad y calidad, nuestros clientes valoran la experiencia, la personalización y el vínculo emocional con la marca”, agregó Mendelzon.

La transformación digital fue parte del cambio: el consumidor actual es más informado, más exigente y está conectado permanentemente. Esto impulsó a la empresa a integrar el e-commerce y consolidar un modelo omnicanal, en el que la experiencia online y offline se complementan.

Para Mendelzon, la tradición juega un rol fundamental: “Nuestros clientes saben que detrás de cada compra hay confianza, respaldo y servicio. Pero al mismo tiempo buscan innovación, ambientes renovados y marcas que estén a la altura de las tendencias internacionales”.

En los últimos cinco años, la empresa experimentó un crecimiento significativo, en términos de oferta y de innovación en la experiencia de compra. “Incorporamos categorías nuevas, expandimos el mix de marcas y fortalecimos la omnicanalidad con nuestra plataforma de e-commerce. Además, apostamos a espacios más modernos, atención personalizada y servicios que acompañan la vida de nuestros clientes”, detalló Mendelzon.

En cuanto a las proyecciones de crecimiento para el cierro del año dijo que, “nuestra expectativa es cerrar con un crecimiento en ventas cercano al 17% respecto al año anterior. Este resultado estará impulsado por el fortalecimiento del canal online, la optimización de la experiencia en tiendas físicas y la incorporación de nuevas marcas internacionales. Todo esto acompañado del medio de pago propio, la Tarjeta Unicentro, que ya tiene un posicionamiento fuerte en el mercado”.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.