Golty: la industria nacional deportiva que elabora 2.000 pelotas por semana y apunta a exportar

La marca Golty, cuya fábrica de confección FYC SRL se encuentra en Limpio, produce 2.000 balones semanales y opera desde hace más de 30 años. Recientemente, logró un convenio con la Liga Deportiva de Nueva Italia, que se suma a otras asociaciones de fútbol. Así, la firma se encargará de la provisión de insumos deportivos a los equipos que compiten en esa liga.
 

En la fábrica FYC elaboran -además de pelotas con estándares profesionales oficiales y reglamentarios- camisetas, chalecos, atuendos sublimados con tecnología láser y uniformes para la industria y comercio.

En su tienda del barrio Trinidad, poseen también accesorios como canilleras, botines, medias, redes, bolsones, trofeos, banderas. Isabella Allende, socia gerente de Golty, comentó que en la fábrica de pelotas trabajan unas 15 personas y otras 10 en prendas deportivas.

“Tenemos varios convenios con ligas, con la Unión del Fútbol del Interior (UFI). El año pasado estuvimos esponsorizando al club Rubio Ñu”, citó y precisó que también proveen a varias casas deportivas.

Golty, a su vez, comercializa a minoristas pelotas de fútbol de campo, salón, futsal FIFA, vóley y hándbol. “Fabricamos 2.000 pelotas por semana y los precios minoristas de las pelotas de fútbol profesional van desde G. 140.000 y G. 180.000”, indicó.

Comentó que el mayor anhelo de la empresa es poder exportar. Asimismo, relató que durante el primer año de la pandemia, tras la merma de la venta de sus productos, diversificaron el rubro y empezaron a confeccionar tapabocas y otros. “Recién a mediados del 2021 empezamos a repuntar. Fuimos obligados a ver otros nichos de mercado”, enfatizó.

Allende agregó que la empresa familiar cuenta con el apoyo de su marido, como socio, y de sus tres hijos. Uno de ellos, César, es el encargado de la producción de pelotas, Luis es responsable de la producción de prendas deportivas, y Patricia se dedica a la gestión administrativa. Otro hijo vive en Orlando, EE.UU. y se encarga de buscar negocios en el exterior.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.