Granopar prepara nuevos lanzamientos y ve de forma optimista la exportación de productos

La empresa Granopar, que industrializa derivados del trigo y maíz, elabora una amplia gama de productos alimenticios que ensalzan la gastronomía local. Ángel Garcete, CEO de la firma, habló sobre las perspectivas comerciales.
 

“Siempre estamos con las opciones de las masas listas para hornear que facilita el trabajo de todos en la casa, más en estos días de bajas temperaturas que se vienen, cuando una chipa o un mbeju bien caliente entra en todo momento”, resaltó Ángel Garcete, CEO de Granopar, una empresa familiar creada por Eulalio Garcete hace más de 35 años, ubicada en el barrio Laurelty, de Luque.

Con relación a las novedades, indicó que hay varios nuevos productos a punto de ser lanzados al mercado, pero sin fecha determinada. Esto, a raíz de que los proveedores viven en incertidumbre por los trajines de las importaciones de Brasil.

“Los permanentes cortes de rutas son todo un problema para nosotros y nos afecta directamente con los tiempos”, señaló el CEO, quien además añadió que la inestabilidad económica, aumento de precio de combustibles y remarcación de costos de materias primas afectó indudablemente al sector.

Sin embargo, destacó la fidelidad de grandes cadenas de supermercados, hoteles y restaurantes que apuestan a trabajar con la firma a pesar de los ajustes de precios que indefectiblemente tuvieron que realizar. 

Con referencia al crecimiento de la empresa, en volumen de ventas en 2021, y proyecciones para el 2022, describió que la pandemia impactó de forma muy dura al rubro, por lo que el enfoque se mantiene en permanecer en el mercado. “Fue muy duro para nosotros mantener el equipo de trabajo, hemos hecho muchos sacrificios para mantener a las personas y porque sabíamos que era una prueba en la que debíamos ajustar cinturones y esperar que todo mejore para seguir”, sostuvo.

“Para el 2022 seguimos con incertidumbre, los mercados tienen necesidades de alimentos pero también hay miles de factores negativos que hacen que no sea fácil cerrar los negocios”, precisó.

Entre ellos citó el aumento del precio del flete marítimo para las exportaciones, la sequía y el cambio climático, ataques de plagas a los cultivos y los bajos rendimientos. A esto se suma, según Garcete, la suba del petróleo, la guerra de Rusia y Ucrania y las buenas o malas jugadas de las políticas públicas que, en alguna medida, crean incertidumbre al cerrar los números para mayores inversiones.

“Las expectativas para exportar siempre son buenas, los mercados cada vez exigen más calidad y ahí estamos apostando, invirtiendo en la renovación de equipos, incorporación de nuevos sistemas de secado que no están disponibles en el mercado, tratando de cumplir con las expectativas del cliente”, aseguró.

Lo más demandado
En cuanto a las harinas, cuentan con la harina cocinada 100% de granos de maíz amarillo, que es la más preferida por las amas de casa. En este sentido, Garcete señaló que desarrollaron más de cinco tipos de harina según el tipo de uso que se le brinda en la industria como materia prima, ya sea para alimentos o para el consumo masivo.

La harina de arroz, por ejemplo, es un producto muy noble y que está llegando a las casas para consumir alimentos más saludables, con capacidad de elaborar alimentos dulces y salados.

Mientras que entre las masas listas para hornear, la favorita y la número uno del mercado es la masa lista para hornear de sopa paraguaya y la segunda de chipa guasu.

Los productos de Granopar, en su totalidad, son libres de gluten y trabajan muy de cerca con la Fundación Paraguaya De Celíacos (Fupacel) para certificar que los productos sean aptos y cuenten con la aprobación y certificación de libres de gluten.

“Hace no más de 15 días hemos sido parte del evento gastronómico más importante de los últimos tiempos en cuanto a gastronomía tradicional (Luque), donde se presentó la sopa más larga del mundo, que para nosotros es un orgullo y una gran satisfacción ser considerados para este gran desafío no menor para nosotros”, ilustró.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.