Guapo’y, el audiovisual que ejercita la memoria colectiva (y representa a Paraguay en los premios Goya)

Guapo’y es una película/documental que relata parte de la vida de Celsa Ramírez Rodas, una presa política de la dictadura stronista que tuvo a su hijo dentro de la cárcel. El audiovisual está representando a Paraguay en los Premios Goya y hasta ahora fue presentado en más de 10 festivales internacionales.

“Guapo’y nace al conocer a Celsa. Hace 15 años yo había leído un artículo periodístico sobre los niños nacidos en prisión en la dictadura de Stroessner, ese artículo me conmovió y lo guardé con la intención de poder realizar algún documental”, afirmó Sofía Paoli Thorne, directora de la película. La cineasta indicó que luego de un tiempo volvió a encontrarse con Celsa, cuando ya había experimentado la maternidad, por lo que en esa ocasión sus historias la sacudieron fuertemente.

Celsa Ramírez es una sobreviviente de la persecución política durante la dictadura. A finales de 1975, mientras estaba embarazada fue apresada y torturada, junto a quien fuera su esposo Derlis Villagra (desaparecido tras su detención ilegal). Celsa dio a luz en la cárcel de Emboscada y fue liberada más de dos años después. Ahora ella vive intentando sanar lo que vivió hace 45 años.

El proyecto inició con fondos del Fondec, lo que permitió adelantar la investigación y realizar un primer rodaje. Posteriormente la cineasta y la protagonista aplicaron a un fondo iberoamericano de Ibermedia Desarrollo para buscar apoyo extranjero. El punto de inflexión fue la coproducción con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina, que ayudó a Ibermedia en coproducción, aparte de recibir apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura.

Guapo’y fue grabada enteramente en Itá y gran parte de la postproducción se hizo en Argentina. Por último, Sofía señaló que Doha Film Institute de Qatar se comunicó con ellas para la finalización de la película.

¿Por qué Guapo’y?

La directora manifestó que en sus largas conversaciones con la protagonista, Celsa, o con alguno de sus compañeros, sobre la prisión en Emboscada, era inevitable que le comentaran sobre el árbol de guapo’y. “Siempre recuerdan con cariño los momentos compartidos bajo su sombra, las peñas, los juegos de los niños y el compartir como comunidad, a pesar de estar presos”, añadió.

Todo el equipo de la película está pasando por un momento excepcional, teniendo en cuenta que Guapo’y está consiguiendo mucha difusión y logra conmover a las personas que pasan por las salas de cine. Hasta el momento, la película logró menciones en los festivales de Ámsterdam, Málaga, Uruguay, Argentina y otros países.

Como reflexión, la cineasta lamentó que de la buena cantidad de producciones que hablan de la dictadura, la gran mayoría no consigue la distribución que merecen. En el caso de Guapo’y, la realidad fue distinta y hoy están logrando conectar con diferentes tipos de público, lo cual es más que necesario “porque de esa manera será mucho más difícil borrar las perversidades de la dictadura y mantener viva la memoria que es el camino a la sanación colectiva”, agregó.

“Nos lleva a un espacio nuevo para reflexionar nuestro día a día”

También conversamos con el hijo de Celsa Ramírez Rodas, Derlis Villagra, que en la película cuenta su experiencia como hijo -nacido en prisión- de una presa política. Para él, Guapo’y tiene un valor como obra artística por la calidad fotográfica, el ritmo pausado que pide la historia sin llegar a aburrir al espectador.

“La delicadeza con que la directora se acerca a la protagonista para lograr escenas sinceras, conmovedoras y de una sencillez son admirables”, aseveró. Según Derlis, Guapo’y es novedosa porque cuenta una historia del pasado dictatorial y su devenir a la actualidad como un todo que fluye, sin enfatizar un mensaje, sino que permite que el espectador lo vaya elaborando por sí mismo.

Según Derlis, la trama es fácilmente asociada a experiencias comunes que experimentamos en nuestra sociedad y por eso nos lleva a un espacio para reflexionar la cotidianidad paraguaya.

Con respecto al uso de producciones audiovisuales para contar historias de gran peso, como lo hace Guapo’y, el entrevistado consideró que son canales sumamente válidos para generar un espacio colectivo y también íntimo para conectar a las nuevas generaciones vivencias anteriores y a partir de ahí despertar curiosidad para profundizar en sus ideas y opiniones sobre lo que significaron, en el caso de la película, 35 años del régimen dictatorial militar de Stroessner.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.