Hablemos sobre bancos, cooperativas y financieras: ¿en qué se diferencian y con cuál operar?

De acuerdo al economista Amílcar Ferreira, el mercado ofrece tres principales formas de organizar el dinero en distintos entes dedicados al rubro de finanzas: bancos, con un enfoque más corporativo; las financieras que otorga un acceso más fácil a productos específicos; y las cooperativas, de índole más personal.

 

 

“Los bancos hacen intermediación financiera, captan ahorros de las personas y también de instituciones, y luego colocan eso en créditos. Están orientados a las operaciones grandes, son los actores financieros más grandes del mercado”, afirmó.

Mientras que las cooperativas están más orientadas a las personas y, a su criterio, en Paraguay tienden a tener mayor cercanía con las personas. En este contexto, atienden más a créditos personales, para la vivienda. Además, se fondean con los aportes de los socios y cuentan con cajas de ahorro, créditos, con tasas muy competitivas de intereses.

En cambio, las financieras son similares a los bancos, ya que también realizan intermediación financiera, pero no ofrecen servicios de cuenta corriente, solo operan con certificados de depósito y caja de ahorro. “Normalmente en las financieras la tasa de interés es más alto”, precisó.

Para Ferreira, los bancos se orientan más en el ámbito empresarial, aunque también ofrecen beneficios como créditos personales, para la vivienda. En tanto que las cooperativas, hoy en día equiparan los servicios de la banca, sobre todo las más grandes, con banca digital de vanguardia.

¿Cuál elegir para el historial crediticio?

Sobre las sugerencias al emprendedor y empresario, en primer lugar aconsejó bancarizarse, para lo que es necesario formalizarse y de este modo poder acceder a los servicios que ofrecen.

“Es importante tener toda la documentación de ingresos, compras, todo legal, con factura, de tal manera a poder comprobar los ingresos y operar con estas entidades. Hoy el crédito es una herramienta fundamental para las inversiones, la gestión de los negocios, así que hay que construir un historial de operaciones y de pagos para tener ventaja e ir incrementando los niveles de crédito”, expuso.

Y al momento de elegir una entidad de confianza, recomendó observar los servicios que ofrece cada una, la agilidad y, ante todo, los costos, las tasas de interés, comisiones, que tenga lo que uno requiera, informarse y sacar el máximo provecho a las operaciones.

“Para cualquier persona que pretenda en un futuro comprarse una cosa, abrir un negocio, es muy importante ir construyendo ese registro crediticio, de tal manera que a la hora que uno pida crédito, pueda tener acceso”, apuntó.

El economista consideró que el ecosistema financiero de Paraguay ha crecido bastante y cada vez ofrece más servicios que benefician al país. “Tenemos afortunadamente un sistema financiero estable y diverso, y también un sector cooperativo fortalecido, lo cual complementa muy bien al sector bancario y financiero”, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.