Hay acuerdo: Tarifa para contratación de energía de Itaipú cerrará en US$ 19,28 (se mantiene pago por cesiones)

Aunque en Paraguay todavía no se dio un comunicado oficial sobre el acuerdo entre nuestro país y Brasil para la tarifa de contratación de energía garantizada de Itaipú, fuentes brasileñas confirmaron que la tarifa acordada será de US$ 19,28 por kW/mes, 15,4% más de lo que anteriormente costaba la contratación de potencia de energía.

Asimismo, Brasil compensará a los usuarios brasileños la concesión que realizó a Paraguay, por lo que el precio de la electricidad finalmente no variará. Según publicaciones de medios importantes como Valor, de Folha de Sao Paulo, el gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva inyectará US$ 900 millones.

Aunque el acuerdo pareciera ser favorable al Paraguay, los miembros del Consejo de Administración, los ministros de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, de Industria y Comercio, Javier Giménez y de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, comentaron que no podrían realizar precisiones sobre lo acordado porque todavía falta sellar el mecanismo que acompaña la modificación de la tarifa.

“Próximamente se dará el avance final de las negociaciones de la tarifa. Las negociaciones tienen muchos aspectos: por una parte, la tarifa, por otra, el plan operativo, y finalmente iniciar todo lo referente al anexo C”, expresó el canciller.

El martes a la mañana el presidente Santiago Peña mantuvo una reunión en el Palacio de López con la secretaria general del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, María Laura Rocha, el ministro de energía de Brasil, Alexandre Silveira y los miembros del consejo del lado paraguayo.

El cierre en US$ 19,28 por kW/mes representa en cierta forma una concesión por parte del gobierno de Lula, que tenía el desafío de bajar la tarifa final para los usuarios brasileños, después de que la administración de Jair Bolsonaro haya trabajado para que el vecino país pague una tarifa en torno a los US$ 10 por kW. Supuestamente, ese monto correspondería por la amortización total de la deuda por la construcción de Itaipú.

Oficialmente, Peña había solicitado al Brasil a que se cierre una tarifa en US$ 22 sobre kW/mes, propuesta que no podía aceptar Lula, y por ende se jugó por una reducción intermedia, que incluyen US$ 900 millones de inyección para compensar el ajuste, que se distribuirán en tres partes durante tres años (US$ 300 millones por año).

El valor de la tarifa estará vigente desde este periodo hasta el 2026. Los consejeros paraguayos añadieron que próximamente Peña y Lula volverán a juntarse para ampliar los detalles de este acuerdo; sin embargo, no dieron fecha. El último cambio de tarifa fue registrado en 2022, cuando bajó a US$ 20,75 de US$ 22,60 por kW/mes.

Según el ingeniero e investigador de Conacyt, Victorio Oxilia, en el corto plazo, dicho acuerdo es lo que corresponde, debido a que la nueva tarifa seguirá generando excedentes financieros extraordinarios para Paraguay, cuyo uso debe ser transparente y orientado a mejorar la infraestructura de la ANDE, además de mejorar la salud, la educación, la ciencia y tecnología.

“Si uno considera que el costo unitario del servicio de electricidad, siguiendo estrictamente el Anexo C actual, es del orden de US$ 10,28 kW/mes; entonces la tarifa anunciada arrojaría un beneficio adicional al tratado, para cada país, del orden de US$ 660 millones a US$ 680 millones”, ejemplificó.

El ingeniero subrayó que este valor que está siendo difundido totaliza US$ 2.000 millones para Paraguay, que deberán blindarse para el uso en el sistema eléctrico y que esos recursos no se destinen a gastos rígidos. Respecto a si lo acordado es “peor o mejor”, dijo que depende del paquete de medidas que se negocie finalmente.

“Por ejemplo, el compromiso de iniciar y concluir la revisión del Anexo C en el corto plazo es un beneficio que podría conseguirse en el actual paquete de medidas. Además, está el Acuerdo Operativo que hasta 2023 permitió aplicar condiciones muy favorables de contratación para ANDE”, finalizó.

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.