¿Hay que poner más huevos? Productores dicen que no faltarán y no se avizoran subas (se producen 3.200.000 unidades/día)

Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), negó que haya desabastecimiento de huevos y afirmó que son hechos circunstanciales que atañen a la reposición de la mercadería. Asimismo, analizó que ya se llegó al pico de precio del producto.

“En algunos locales y supermercados no se ha hecho una reposición inmediata, ha habido faltante circunstancial, más bien por el cambio brusco en el comportamiento de los consumidores, que es típico de la época”, remarcó.

El directivo explicó que anualmente en esta temporada sube la demanda de huevo, considerando la víspera de Semana Santa e inicio de clases. En este sentido aseguró que la reposición está planificada y se tienen en cuenta los múltiples factores que hacen al stock.

“Cuando se vacía rápido la góndola, a los supermercadistas les desespera y no siempre los proveedores pueden reponer inmediatamente. La producción es absolutamente normal, también es normal que baje la oferta porque hay un sector de la producción casera que escasea”, alegó.

No obstante, reiteró que nunca faltó mercadería en esta época. Aunque cada establecimiento proveedor de huevos tiene una situación particular, manifestó que el precio ya llegó a su pico, y que no cree que haya más aumentos.

Igualmente informó que la producción de huevos es muy regular desde hace tres años y es de 3.200.000 huevos por día, esto sumando a las pequeñas granjas, que son 70 productoras con 700.000 gallinas ponedoras, que producen hasta 600.000 huevos diarios, con un hato de 4.200.000 ponedoras.

En cuanto a la carne de pollo puntualizó que hay una producción anual de 180.000 toneladas con una faena diaria de 245.000 pollos.

Con referencia al ciclo anual de demanda del producto indicó que la temporada alta es entre las últimas semanas de enero y finales de junio, cuando hay más consumo y mayor precio, que se incrementan durante la cuaresma e inicio del año lectivo. Por ende, en los otros periodos, los precios bajan.

Por otro lado, habló de los desafíos que atraviesan en términos sanitarios y costos, como el caso de la introducción de la gripe aviar en la región. “El tema de la influenza es un riesgo real y no sabemos cómo podrá impactar. Ojalá se pueda evitar la entrada y se pueda controlar”, sostuvo.

Con respecto al alza que se dio con los commodities soja y maíz, que son la materia prima para las gallinas, reveló que muchos productores cambiaron de rubro, considerando el alto costo de nutrientes para las ponedoras.

“El desafío que arrastramos desde hace dos años y que afectó a pequeños y medianos productores es el alto costo del alimento, lo que se cree que influye en la menor oferta. Si bien no hay registro oficial, creemos que un 40% o 50% de los pequeños productores tuvo que abandonar el mercado porque son emprendimientos poco rentables”, dijo.

Avipar está conformado por cinco empresas productoras de huevos que representan el 80% de la producción en el país, y el 70% de los pollos.  Zarza precisó que actualmente las empresas asociadas al gremio comercian los huevos a no más de G. 28.000 la plancha.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.