Helados Glace amplía franquicias y cerró el 2021 con una facturación superior a US$ 500.000

La firma nacional de comercialización de helados empezó a operar en el 2004, en el barrio Trinidad de Asunción, y hoy ya cuenta con sucursales en todo el país. Su oferta va desde helados artesanales hasta productos sin gluten, sin azúcar y sin lactosa.

De acuerdo a lo manifestado por Alan Liuzzi, socio gerente de Glace SA, la empresa pretende terminar el 2022 con más de 25 sucursales, al tiempo de rentabilizar aún más cada uno de los puntos de ventas.

Helados Glace ofrece además de helados artesanales, sabores sin gluten, sin azúcar y sin lactosa, por lo que las personas intolerantes a estas proteínas podrán saborear los helados de la marca.

“Podemos decir que somos los únicos en todo el mercado que estamos entregando nuestros productos al mismo precio al consumidor final, bajo el eslogan de Cuidarse no cuesta más”, sentenció Liuzzi.

Asimismo, habló de las novedades que traerá la franquicia para aumentar las ventas y afianzar la presencia de la marca en el país, como helados gratuitos en cada una de estas inauguraciones previstas. A su vez, proyectan crear convenios con emprendedores en todo el país.

Acerca del crecimiento en volumen de ventas en el 2021, mencionó que se experimentó un aumento inesperado. “En 2021 cerramos con una venta anual superior a US$ 500.000. En el recuerdo queda un histórico sábado del primer mes, una venta de G. 700.000, no lo podíamos creer, fue una rotación de kilos y tickets importante para ese día”, rememoró.

Un poco de historia
La idea nació en el 2001 y con el correr de los años se fue materializando. “El proyecto de producir helados lo traíamos desde el 2001. A mediados del 2003 realizamos un estudio de los posibles puntos en la zona de Trinidad, ya que aquí contábamos con lugar disponible para el área de producción”, comentó.

En ese entonces, la zona se mostraba prometedora, pero no la ubicación del local para la comercialización. “Creyendo en nuestro sueño y en lo que Dios podía hacer, en julio del 2004 adquirimos la primera fabricadora y arrancamos con las pruebas de las formulaciones de la mano de la pionera ingeniera Noemí Núñez”, aseguró.

Así, desde el 12 de agosto producen los helados con el nombre de Helados Glace Napolitaine, una empresa familiar que sumó a esta receta calidad constante, maquinarias y un excelente plantel humano.

Un mes después, Helados Glace abrió sus puertas al público el 15 de setiembre del 2004 con degustaciones solo durante la primera hora porque la afluencia de los clientes sobrepasó las expectativas. Liuzzi recordó que en principio contaban con diez formulaciones de sabores artesanales.

Actualmente emplean directamente a más de 70 personas en la Casa Central de Trinidad (Capitán Ortiz 2.571 c/ San Pedro) e indirectamente en las sucursales y franquicias de Asunción, Gran Asunción, Ayolas, Alberdi, J. Augusto Saldívar, Concepción, Itá, Itauguá, Pilar y, próximamente, en Limpio.

“Nuestro principal desafío es satisfacer los paladares más exigentes del país, ser elegidos como una marca paraguaya, reconocidos en el medio como una fábrica de helados con los estándares más altos en calidad, acompañados siempre por colaboradores capacitados y comprometidos, sumado a una marca socialmente responsable”, concluyó.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.