High Farm: la granja urbana especializada en producción de microgreens suma flores comestibles a su catálogo

Se trata de la primera granja vertical paraguaya que desarrolla sistemas para la producción de superalimentos. La misma nació hace cuatro años y desde entonces no ha parado de evolucionar, no solo en cuanto al cultivo de diferentes variedades de brotes comestibles, sino también en lo que respecta a sus niveles de producción y comercialización. Tal es así que en 2023, sumó una nueva línea de productos: flores comestibles, convirtiéndose de esta manera en el primer módulo de producción comercial de flores indoor de América Latina.

"Estamos con muchísimas noticias después de cuatro años en el mercado, crecimos mucho, tenemos nuevos productos y estamos apuntando a seguir evolucionando como empresa. Cuando empezamos con el emprendimiento, lo hicimos con la línea de los microgreens que fue durante la pandemia, pero luego con el transcurrir del tiempo vimos que nuestro nicho comenzó a darse a conocer y poco a poco fuimos creciendo de boca en boca", destacó en charla con InfoNegocios, Gabriel Zanotti, CEO de High Farm.

El mayor desafío del proyecto, que inició y lidera junto con sus socios, Vicente Correa, Lucas Sosa y Adrián Fullaondo, fue diseñar el exitoso sistema que hoy poseen para la producción de los microgreens. "Nosotros habíamos empezado básicamente de cero con nuestros propios recursos y sin referentes a nivel nacional ni regional, por lo tanto, fuimos aprendiendo por el camino hasta llegar al sistema con el que hoy en día contamos, un sistema que es propio de High Farm, diseñado exclusivamente por nosotros, el cual nos diferencia de otras granjas también dedicadas al rubro en Latinoamérica", comentó.

Además de la producción de microgreens, desde el año pasado, en la granja se encuentra cultivando también flores comestibles, un producto muy solicitado en el mercado actualmente. "Es nuestra segunda línea de productos y el primer módulo de producción comercial de flores indoor en América Latina", resaltó.

De acuerdo con Zanotti, la producción de flores comestibles la iniciaron luego de que uno de sus mayores clientes les manifestó que quería consumirlas y no estaba pudiendo conseguirlas en el mercado local. "Entonces, lo tomamos prácticamente como un desafío porque no es lo mismo que producir los microgreens. Para nosotros fue algo completamente nuevo, de lo cual no teníamos idea ni referencias de cómo cultivar, más allá de internet. No obstante, tal como ocurrió con los microgreens, logramos sacar adelante el producto y hoy en día ya estamos en plena ampliación de la producción", subrayó.

Y acompañando el crecimiento productivo de los últimos años, la firma también logró un avance significativo en el ámbito económico, experimentando un crecimiento del 60% anual. "A lo largo de estos años, perfeccionar nuestro sistema de producción fue lo que nos permitió vender más y bajar nuestros costos. Hoy en día, los microgreens tienen una muy buena referencia en el mercado por sus precios y lo mismo está ocurriendo con las flores", mencionó.

Añadió que el año pasado, alcanzaron 200,000 botones florales cosechados y que consiguieron vender una tonelada y media tanto de microgreens como de las flores. "Ser la primera gran vertical es para nosotros, explorar todos los límites y el potencial que ofrece el cultivar en ambientes controlados", subrayó el joven empresario.

Actualmente, High Farm cuenta con ocho variedades de microgreens, dos variedades de flores y otras cinco variedades de hierbas que están siendo testeadas.

"En cuanto a las flores, nuestro principal producto son los pensamientos, que son flores de invierno, que se utilizan mucho para emplatar y también para los cócteles, los cuales vienen en diferentes colores. También en estos momentos, nos encontramos desarrollando una línea de hierbas aromáticas como menta, albahaca, cilantro, salvia, entre otras. Variedades que son difíciles de encontrar en el mercado. Igualmente, estamos trabajando en la ampliación de nuestra capacidad de producción de ensaladas listas, que son muy solicitadas", detalló.

Finalmente, Zanotti habló acerca de las proyecciones a futuro de la granja. "Con el crecimiento que tuvimos en los últimos años, además de incrementar nuestra selección de productos, hoy estamos haciendo inversiones para próximamente convertirnos en una industria de horticultura, donde apuntamos a tener la mayor capacidad de producción y diversidad de toda Latinoamérica", enfatizó.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.