“Hubo un repunte en general, pero todavía no alcanzamos los niveles de movimiento previos a la pandemia”

Bruno Defelippe, presidente de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), comentó que este año se debe ofrecer asistencia técnica y fondos para que las mipymes puedan fortalecerse después de un año desafiante. Además, anunció que insistirán en la nueva capitalización de US$ 100 millones para el Fogapy, como en la creación de fondos para emprendedores que están iniciando con sus proyectos.

Defelippe recordó que los emprendimientos gastronómicos, turísticos y de eventos continúan siendo los más afectados por las restricciones en términos de horarios, de capacidad y reducción en su demanda. 

“Hubo un repunte en general, pero todavía no alcanzamos los niveles de movimiento previos a la pandemia. Las empresas más pequeñas fueron las más sensibles en todo este tiempo a causa de los altos niveles de informalidad y la falta de acceso a financiamiento para solventar sus estructuras”, indicó. 

Aunque lo positivo, según Defelippe, es que las empresas formales recibieron los créditos con respaldo Fogapy. Esto representó el apoyo para unas 100.000 empresas y el resguardo de unos 600.000 empleos en promedio. 

Seguidamente, el titular de la Asepy aseguró que trabajan en la nueva capitalización del Fogapy para sumar US$ 100 millones a este fondo de garantía. “Ese es un pedido bien concreto que tenemos y el otro es que se dé una extensión horaria para los negocios gastronómicos que están trabajando formalmente”, subrayó. 

Direccionando nuevos proyectos
Desde su consultorio financiero, la Asepy canalizó G. 3.000 millones en créditos para un total de 66 emprendimientos. Defelippe afirmó que para este año la idea es canalizar más que el doble y entregar US$ 1 millón a sus asociados.

Y además del Fogapy quieren que se desarrolle un fondo de capital semilla, que preste dinero a emprendedores que están iniciando sus proyectos y aún no tienen un historial financiero sólido. 

“Hubo mucha gente que perdió su empleo y tuvo que empezar a emprender, pero necesita una mano para formalizarse. Entonces, lo ideal es que reciban capital y asistencia técnica para salir adelante, ya que se calcula que son 150.000 personas que perdieron su empleo y pasaron a ser cuentapropistas, que es el inicio de todo emprendedor”, expresó.  

Otra acción del gremio es crear una gira nacional para visitar a los socios del interior y entender la realidad de cada zona. Para este año proyectan visitar de 10 a 12 departamentos. 

Hasta la fecha la Asepy posee 5.000 socios activos y para el 2021 estiman alcanzar un total de 10.000 socios.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.