Huella digital: Informe revela que un 82% utilizó un método de pago emergente el último año

Practicidad, comodidad y transparencia son las características que priorizan los clientes al elegir un método de pago, según el News Payments Index 2022 de Mastercard, que mostró, entre otros datos, que nueve de cada 10 paraguayos utilizaría al menos un pago emergente en los próximos meses. El objetivo de esta investigación es determinar cómo la tecnología está siendo adoptada por los consumidores. 

 

Patricio Sandoval, country manager de la compañía para Chile y Paraguay consideró que en una industria de pago es fundamental el uso de la tecnología para acompañar las necesidades de los consumidores. Nuestro país fue incluido por primera vez en esta tercera edición del informe. 

Sandoval destacó que uno de los temas más importantes es cómo están evolucionando los canales digitales y que la pandemia ha generado un cambio o alteración profunda en cómo los consumidores están interactuando con los comercios y bancos.

"El punto fundamental tiene que ver con las opciones de estas tecnologías que vienen a profundizar nuevas formas de interacción, pero, por otro lado, también están los esfuerzos que hemos venido desarrollando con toda la membresía de Mastercard que permite acceder a algunos indicadores", agregó. 

Según el estudio que se desarrolló en Paraguay con relación a los hábitos de pagos, en el último año, el 82% de los clientes o de las personas encuestadas utilizó un método de pago emergente, siendo un porcentaje apenas inferior al de los resultados de Latinoamérica, que son un 86%. Los pagos digitales emergentes incluyen no solo las tarjetas contactless, sino también tecnologías biométricas, las divisas digitales, billeteras digitales y códigos QR. 

El documento revela que, durante el último año, el 44% obtuvo una nueva alternativa de pago digital (billetera digital, cuenta de pago); el 25% un nuevo método de pago sin contacto, como tarjetas contactless o pagos a través de dispositivo portátil como el QR. La practicidad, comodidad y transparencia son las características que priorizan los encuestados al elegir un método de pago. 

“Existen nuevas formas a través de las cuales los clientes pueden efectuar la transaccionalidad diaria de sus compras de productos y servicios. Uno de los aspectos más importantes en todos los estudios es el tema de la seguridad. La gran brecha que las tecnologías han tenido con respecto a su adopción es que los clientes se tienen que sentir cómodos”. 

Por otro lado, el estudio sostiene que el 56% de los paraguayos prioriza la seguridad y busca una rapidez tecnológica financiera. Los consumidores hoy quieren pagar de la forma que ellos elijan. Sandoval indicó que el gran desafío de una entidad emisora es proveer la seguridad e incorporar tecnología transaccional financiera. En la actualidad los clientes no quieren intentar una sola forma de tecnología. 

La investigación anual destaca que el año pasado 27% de los encuestados en Paraguay utilizó billeteras digitales como método de pago y el 85% de ellos utilizaría en el futuro su celular para pagar, y el 73% señaló que se siente cómodo utilizando una billetera móvil. De acuerdo al New Payments Index 2022, la tarjeta de débito y las billeteras digitales son los servicios financieros de mayor preferencia entre los usuarios en Paraguay.  

Sin contacto

Un método cada vez más utilizado en Paraguay y en la región es la tecnología contactless que tuvo un aumento del 32%, en tanto que un 60% considera usar esta tarjeta a futuro. A nivel regional tuvo un incremento del 50% y en un 71% podría utilizar contactless el próximo año.  

Sandoval considera que la biometría será uno de los grandes pasos en el futuro porque los usuarios creen que ofrece ese equilibrio justo entre comodidad y seguridad. El uso más frecuente es para verificación de aplicaciones.

Tres de cada cuatro latinoamericanos aseguran que "usar tecnologías biométricas para la identidad y los pagos es más seguro que un PIN, una contraseña u otra forma de identificación", pero persiste en ellos cierta preocupación sobre qué entidades tienen acceso a sus datos.

El 42% de las personas encuestadas planea usar tecnología biométrica el próximo año; el 58% está cómodo compartiendo sus datos para ahorrar tiempo; el 76% cree que es más seguro usar pin, una clave, u otra forma de identificación; el 80% declara su preocupación por el uso que las entidades le dan a sus datos.

Las personas con menos de 40 años y los millennials tienden a percibir las soluciones digitales emergentes como seguras. Las personas que crecieron operando en la banca tradicional también las usan, pero muestran más recelo, ofreciendo a los agentes de la cadena de pagos una oportunidad para construir confianza.

En cuanto al uso de criptomonedas en Paraguay, el informe muestra que la innovación financiera - criptomonedas, soluciones DeFI, blockchain, NFTs- registra una importante actividad en la región, con consumidores ávidos por conocer más sobre este ecosistema.

El 79% de los paraguayos desea comprar y pagar servicios con criptomonedas en su vida diaria, en tanto que el 84% dice que si tuvieran más información las utilizaría. El 55% de los encuestados quiere recibir informaciones relacionadas con las criptomonedas a través de su institución financiera. 

Además, los paraguayos se sentirían más seguros invirtiendo (78%) y realizando o recibiendo pagos (77%) en criptomonedas si éstas fueran emitidas o respaldadas por una organización de confianza. Y en un 84% las personas están interesadas en aprender más sobre las tecnologías blockchain como las criptomonedas, NFTs.

Auspicioso segundo semestre  

En cuanto a las proyecciones para el segundo semestre de Mastercard, Sandoval dijo “estamos viendo que se están dando indicadores importantes de activación del turismo, pero es necesario visualizar que ya hay algunas tendencias. Conversando con hoteles vimos que ya existen indicadores de ocupación mucho más relevantes”.

Agregó que en Paraguay hay una fuerte tendencia en las transacciones que vienen de Argentina, Brasil, y del Cono Sur, debido a que hay muchas personas que están viajando, lo que resulta muy auspicioso porque también permite a los comercios, restaurantes y hoteles activar la economía, producto de que no solamente los viajes de entretenimiento o el turismo tradicional, sino que también el turismo de negocio se vio afectado y está todavía con una dinámica más lenta. 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.