INCA creció 30% y apunta a estabilizarse con la renovación de sus productos estrella

La empresa nacional INCA ICSA experimentó un alza en sus ventas durante los primeros años de pandemia, ahora esperan repuntar nuevamente con los productos antimosquitos, nuevas fórmulas y presentaciones.

La firma nacional INCA, vigente desde 1962, cuyo porfolio abarca 15 marcas de limpieza e higiene personal (jabones, suavizantes, detergentes, desodorantes, lavandina, desinfectantes) busca renovar su oferta adaptándose a las necesidades del mercado.

“Durante los dos primeros años de pandemia rompimos todos nuestros récords de venta. Tuvimos la posibilidad de crecer 30%, aunque también se dieron inconvenientes para conseguir materia prima”, reveló Gladys Meza, gerente comercial de INCA.

No obstante, en este momento sufren un revés con el auge del contrabando que ocasiona una competencia desleal con las marcas nacionales por su bajo costo al no pagar impuestos. “El contrabando golpea muy fuerte a las empresas nacionales”, remarcó.

En el primer trimestre del año las cifras de comercialización estuvieron por debajo de las habituales, los motivos principales son el contrabando y el cese paulatino de demanda ante la mejoría del panorama sanitario.

Por otro lado, Meza expresó que algunos productos sello de INCA siempre tienen buena salida y se enmarcan en tres líneas: jabones líquidos, suavizantes y detergentes.

Agregó que, para esta temporada, nuevamente los productos mata mosquitos, hechos a base de citronella, están saliendo al mercado, considerando que la demanda crece con la aparición de insectos durante el periodo húmedo.

“Con este tiempo de lluvia y mosquitos vamos a repuntar en la venta de nuestros productos. Hay varios proyectos de ampliación para el mejoramiento de líneas que siempre tenemos año tras año, en cuanto a presentación, fórmulas, para seguir compitiendo en el mercado”, indicó.

Con referencia a las proyecciones para este año, la gerente comercial manifestó que la expectativa es no bajar los niveles de venta del 2019.  “Estamos trabajando y haciendo el máximo esfuerzo para repuntar por sobre lo que fue el 2019, porque el 2020 y 2021 fueron años atípicos”, apuntó.

Entre los productos insignia de INCA se encuentra el jabón de coco, del cual fueron los precursores al momento de producir. Actualmente, cuentan con varias marcas. Jabones líquidos: Pacholí, Campeón; Suavizante para ropas Pompita; detergente lavavajillas Incabril e Incabril Ultra; jabón de tocador Mbocaya, Aroma y Coco Inca. Desodorante, multiusos Incabril tres en uno, Más Perfume; Lavandina Uni-k; jabón en polvo Incablanck e Ypacarai; Desinfectantes, alcohol en gel y sanitizante en spray Incabril.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.