Industria confeccionista espera recuperarse con el Acuerdo Nacional (ventas en retail fueron las más cayeron)

El presidente de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), Diego Daud, resaltó el Acuerdo Nacional concretado entre el sector para que más de 100 empresas tengan la oportunidad de proveer 3 millones de batas hospitalarias al Estado, que invertirá G. 114.114.000.000.

“La industria de la confección hace un buen tiempo está siendo golpeada por el contrabando y a eso se le sumó la crisis sanitaria. Con esta alianza se abre una nueva oportunidad para todos”, comentó el titular de AICP.  En general, el Acuerdo Nacional incluye tres líneas, la primera está conformada por 11 empresas que se constituyen como responsables directos por los productos requeridos por el Estado.

En la segunda línea están 45 empresas que cuentan con respaldo técnico y financiero para entregar productos terminados a las compañías de la primera línea. La tercera está compuesta por más de 50 mipymes que ofrecen servicios de confección.

Cabe resaltar que, en el marco del Acuerdo Nacional, las empresas firmantes prevén la compra de batas con cualquier material que demuestre eficiencia en el uso hospitalario, no solo el tejido NTA 98. Esto teniendo en cuenta que el llamado adjudicado por las empresas de la primera línea es específico para las batas hospitalarias.

“El Acuerdo Nacional puede ser un puntapié inicial para que otras instituciones apuesten a la industria local. Los confeccionistas tenemos un buen nivel, no son solo dos o tres empresas las que tienen capacidad de volverse proveedores importantes”, argumentó Daud. Asimismo, recordó que la industria confeccionista tuvo un pequeño repunte gracias a la demanda de tapabocas, sin embargo, fue mínimo y solo duró un mes.

Por otro lado, Daud explicó que el sector confeccionista es muy complejo porque se conforma por diferentes estamentos de negocios. “La exportación a julio fue casi igual a la del año pasado, pero la caída en ventas de retail fueron muy pronunciadas y continúan de la misma manera”, agregó.

Si bien al inicio de la cuarentena inteligente lograron un pico de ventas en el sector retail, reconoció Daud, “probablemente estuvo asociado al mayor control del contrabando”, pero posteriormente se normalizaron los canales de contrabando. En cuanto a las exportaciones, indicó que a final del año evaluarán cuántos contratos lograron renovar dentro de la industria para identificar el impacto de la crisis sanitaria.

Detalles sobre el Acuerdo Nacional

Las batas que podrán proveer las empresas que conforman la alianza al Estado y a otras entidades importantes del mercado nacional son aquellas que cumplan con los requisitos del INTN, Senacsa y Dinavisa. Entre estos materiales, se incluye el NTA 98, el cual fue fabricado en Paraguay y arrojó un 98% de protección.

El precio de las batas hospitalarias quedó en G. 39.900 por unidad, luego de que instituciones como la UIP, el MIC y el MSP hayan analizado el producto para establecer un precio justo para los fabricantes.

Características y vida útil de las batas

Las batas incluidas en el Acuerdo Nacional son las confeccionadas con NTA 98 y SMMS (materiales aptos para resistir el COVID-19), deben ser resistente a fluidos corporales, hidrofóbicas, descartables con cierre a lazo, con puño elastizado reforzado, de uso único y en talles M, L y XL.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.