Industria plástica espera mayor participación del plástico transformado en mercado regional (con perspectivas moderadamente positivas)

El titular de la Cámara Paraguaya de la Industria Plástica (CPIP), Felipe Resck, manifestó que este año se cierra con una leve mejoría en la dinámica comercial de la industria del plástico, aunque hay segmentos que experimentaron más movimiento.

Resck explicó que en el rubro existen subsectores como envases rígidos y flexibles (tuberías, caños) y el primero es el de mayor dinamismo. El gremio está compuesto por unas 80 empresas asociadas, que producen bolsas, láminas, film para embalaje, etiquetas, rótulos y laminados para impresión. Aunque, si se contabiliza todas las empresas, sin que estén asociadas, llegarían a más de 100.

“Hubo una leve mejoría, aunque este fin de año se enfrió un poco el movimiento. Parecía que iba a llegar a un aumento de más del 5%, sin embargo, al parecer quedará así”, indicó acerca del crecimiento interanual de la demanda.

Con respecto al potencial de crecimiento de la producción, mencionó que hay cierto tipo de plásticos que dependen mucho de la construcción civil, por lo que su valor de evolución es directamente proporcional al ámbito citado.

“La perspectiva que se tiene es moderadamente positiva. Esperemos que el año que viene la economía se mueva más y haya un poco de derrame hacia los sectores que consumen plásticos en general”, expuso.

El titular del gremio precisó que existen dos tipos de empresas en Paraguay productoras de plástico, las que se dedican exclusivamente al mercado interno, las que además exportan y las que trabajan bajo el régimen maquila, que son exclusivamente exportadoras.

“Para el año que viene, la expectativa desde el sector maquila y exportador es que la coyuntura regional permita mejor participación del plástico transformado en el mercado regional”, expresó Resck, quien además afirmó que esperan observar el panorama económico en 2023 para retomar las inversiones en tecnología e infraestructura.

Según Resck, la industria paraguaya es transformadora, por lo que se importa materia prima, se forman productos y subproductos, y esos son los que se vuelven a usar en las industrias.

Economía circular

El directivo resaltó además el aporte a la economía circular con el reciclado y “que todo plástico es siempre reutilizado”, añadió.

“La gran mayoría de los plásticos se pueden reciclar y depende mucho de la cultura y la infraestructura de recolección de residuos para que se pueda aprovechar el reciclado. En el caso del PET, Paraguay es uno de los países que más recicla”, reveló.

En el caso particular del PET, el mayor reciclador del mundo es Alemania, con 99% de reciclado, según Resck. Mientras que Paraguay tiene 65% de reciclado de plástico de polietileno tereftalato. “Hay empresas que hacen reciclado y lo exportan. Esa es una gran novedad”, añadió.

Por otro lado, lamentó que pese a la segregación, se mezclen los residuos, aunque destacó la labor de los gancheros en este contexto, que rescatan los plásticos.

“Los gancheros son los grandes héroes de este sector, que se da también por una necesidad económica. Hay más de 25.000 gancheros habilitados para la recolección de plástico y lo mismo ocurre con el aluminio, con también alto porcentaje de reciclaje. Hoy tenemos industrias que compran las latitas y eso se convierte luego en láminas para volver a fabricar el aluminio”, contó.

 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.