Industria textil pide apoyo para emprendedores y empresas locales: fomentar la industrialización y mejores créditos

Según el vicepresidente de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), Santiago Colombino, en los últimos años las empresas paraguayas desarrollaron mucha creatividad y branding en el mercado interno. Sin embargo, es necesario adoptar políticas de fomento industrial local.

La creciente inversión extranjera en el rubro eleva el comercio exterior para la industria textil y confeccionista con un índice de crecimiento de 1,6% interanual entre el 2021 y 2022, totalizando US$ 261 millones.

Según Colombino, preocupa la preferencia estatal por la instalación de empresas extranjeras que vienen para exportar su producción, “con el solo propósito de aprovechar las ventajas impositivas locales y perforar los niveles impositivos de sus países de origen, muchas sin intenciones de desarrollar nuestro país a largo plazo”, señaló.

Para el directivo de la AICP, el Estado no es capaz de percibir si esto es o no beneficioso, y que la mano de obra generada se podría utilizar mejor para desarrollar el país.

“La falta de políticas que ayuden a los emprendedores paraguayos a competir como iguales determinará su incapacidad de competir”, aseveró.

Por otra parte, el acceso al Mercosur como destino de exportación, según Colombino, está sujeto a los dilemas de una integración real, que discute dos modelos de integración: uno basado en el libre comercio como Brasil y Uruguay; y el otro cimentado en la idea del comercio administrado como Argentina.

Desarrollo local

Colombino señaló que el nivel de infraestructura del sector confeccionista local es muy básico, además existen pocas fábricas que se han montado con equipamiento y/o criterios industriales.

“Este desarrollo pone en evidencia la falta de una política de fomento industrial, la carencia de créditos a largo plazo destinados a la industria y la subcategoría financiera que tiene nuestro rubro en el sistema bancario, producto de la informalidad y poca profesionalidad de los actores del rubro. La AICP está enfocada en dar una solución a esta necesidad en breve”, expuso.

Para el empresario, la única forma de lograr competitividad es actualizando tecnología, infraestructura y conocimientos. Y adicionalmente, incrementar los sistemas de gestión, entrenamiento a operarios y formación profesional de nivel medio. 

En este punto, afirmó que la AICP está orientada en esta nueva etapa a impulsar nuevos centros de educación, sumado a los dos colegios técnicos existentes.

De igual forma busca impulsar, entrenar a diseñadores y emprendedores, así como mostrar el camino a una industria 4.0, sostenible y en concordancia con las tendencias.

Acuerdo Nacional

En otro orden, señaló que la AICP ha mostrado y demostrado que existen muchas formas de generar trabajo, por lo que el Acuerdo Nacional ha sido la muestra exitosa de trabajo interinstitucional, que con solo voluntad política firme se puede generar empleo para 4.000 personas y trabajo a 120 empresas desde el Estado, con transparencia e inclusividad.

 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.