Ingeniero paraguayo entre los más innovadores de Latinoamérica propone una transformación total del retail

La revista norteamericana MIT Technology Review del Instituto de Tecnología de Massachusetts seleccionó al ingeniero paraguayo José Benítez, entre los 35 más innovadores menores de 35 años de Latinoamérica. El profesional es director de inteligencia artificial (IA) de la compañía Intuitivo, presente en Argentina, Brasil, Perú y Estados Unidos.

“Es una oportunidad única y un honor formar parte de los 35 más innovadores de toda Latinoamérica. Hay mucha gente con proyectos increíbles y tener este destaque desde la revista más antigua del mundo y de una de las universidades más prestigiosas del mundo, es una muestra de que los paraguayos podemos ir al siguiente nivel. Construir productos y empresas de clase mundial”, refirió el ingeniero José Benítez.

Benítez es founder y director de inteligencia artificial de la compañía Intuitivo, dedicada a computer vision y machine learning, que crea la plataforma perfecta para atomizar puntos de ventas autónomos con estas tecnologías.

“Lo que hacemos es transformar cualquier heladera o nevera en un punto de venta autónomo. El proceso es muy simple, solo se colocan tres cámaras, una CPU y un lock (para mantener bloqueada la puerta), en un lugar específico y de eso se trata todo. Las heladeras tradicionales se convierten en realidad en un punto de venta autónomo que llamamos A-POP (Autonomous Point of Purchase)”, describió.

Agregó que estos puntos autónomos de venta permiten atomizar el retail como nunca antes, llevando los productos donde se encuentra el consumidor. Subrayó que esto significa tener siempre los productos disponibles donde quieras, cuando quieras y a la hora que quieras.

Por otra parte, Benítez precisó que la compañía que dirige propone una transformación total del retail, ya que actualmente se realizan las compras de la misma forma que hace más de 50 años, por lo que no existe una disrupción real en los negocios, salvo la adición de tecnologías para mejorar ese proceso.

“Traemos una tecnología que permite llevar los productos y conectar a las empresas con sus consumidores como nunca antes. Nuestros principales clientes como AB Inbev, Nespresso, Grido, YPF y compañías aeroportuarias encontraron en nosotros la solución que venían buscando por años. Además contamos con la validación de los mismos usuarios. Hoy tenemos información en tiempo real de cada compra y eso aporta muchísimo valor para el retailer”, expresó.

Sin embargo, el ingeniero reconoció que la tecnología que manejan (machine learning) todavía está en proceso de crecimiento, y apuntan a encontrar el ajuste perfecto para crear un producto a partir de ello. Esto representa todo un desafío, pero destacó que son pioneros a nivel mundial.

En cuanto a los avances en inteligencia artificial recalcó que hay muchos proyectos dando vueltas y hay una infinidad de oportunidades para crear un producto alrededor de ella en nuestro país y en el mundo. Indicó que la inteligencia artificial revoluciona industrias enteras.

Por último, el gran desafío por delante para el ingeniero es seguir creando carrera alrededor de esta disciplina muy nueva, con la responsabilidad de aportar a toda la comunidad. Dijo además que se encuentra plenamente enfocado en Intuitivo y espera seguir formándose en el área de la inteligencia artificial.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.