Innovadora cerveza artesanal Jaslaft, ganadora de medallas, aumentó sus ventas 20%

En un mercado creciente, la competencia obliga a la búsqueda permanente de innovaciones. En ese escenario, Jaslaft viene creciendo en ventas a la par de buscar “eso que le gusta a la gente”.

“Empecé a  hacer cerveza en casa, y lo que me terminó de impulsar para hacer de ese hobby un negocio fueron el par de medallas que gané en las competencias de la Asociación de Cerveceros Artesanales y Caseros del Paraguay”, expuso Luis Florentín, CEO de Jaslaft, cerveza artesanal paraguaya creada en el 2014.  

Rememoró que en el 2017 logró juntar un pequeño capital para invertir en agrandar la producción y  hacer un pequeño laboratorio. “Los tanques de cocción y los fermentadores logré fabricarlos acá en Paraguay y en octubre del 2018 arrancamos con las ventas”, dijo el emprendedor.

Asimismo, manifestó que el objetivo del proyecto siempre fue y sigue siendo fabricar cervezas con la mejor calidad posible, aprender más; y poder compartir con todas las personas el resultado final.

“Elegí este rubro porque es algo que me apasiona (cocinar y tomar cerveza), y todo lo que sea producción; aprendí muchísimas cosas de diferentes en áreas de finanzas, producción, ventas, marketing y el área más complicada: cobranzas”, comentó.

En cuanto a la oferta de la cerveza artesanal Jaslaft, en el mercado nacional se pueden encontrar dos estilos fijos que son la golden ale (cerveza suave y fácil de tomar) y una Ipa (con más alcohol, amargor y cuerpo que una cerveza normal). Y una tercera que es la pale ale, que ahora volverán a sacar.

“Una helles lager, la english porter, ganó medalla de plata en el concurso de la AcervaPY 2021; la kölsch, también ganó medalla de plata en el 2021. Y el tercer estilo que tenemos hoy en día disponible es una weisse con cáscara de naranja y semillas de kuratû. Contamos también con todos los permisos y habilitaciones del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), municipal, etc.”, detalló.

Por otro lado, habló del volumen de ventas y añadió que el 2021 fue “sorprendente”, ya que no esperaban aumentar en 20% la comercialización frente a la del año anterior.

“Para este año esperamos crecer al menos lo mismo con respecto al año pasado, ojalá las cosas mejoren, ya que todo el tema del Covid-19 nos afecta directamente en las ventas”, auguró. El proyecto es unipersonal pero con ganas de seguir creciendo e innovando.

“Esa es una meta que nos pusimos este año, conseguir algún colaborador que nos pueda ayudar y que quiera aprender también todo lo que significa la cerveza (desde su proceso de producción hasta la venta)”, precisó, al tiempo de explicar que es complicado manejar 400 litros de mosto y cargar los barriles o embotellar.

Por último, refirió que el principal desafío del rubro es la competencia, en un mercado que creció “muchísimo”, y que hay excelentes cervezas con miles de estilos que se pueden producir.

“Encontrar eso que le gusta a tu gente, ahí está la clave, llamar la atención de las personas también para generar nuevos consumidores”, finalizó.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.