Intercambio comercial entre Paraguay y Tailandia alcanza US$ 122,15 millones en 2024 (prevén ampliar exportaciones)

(Por BR) Autoridades de la Rediex se reunieron con la presidenta de la Representación Comercial de Tailandia, Nalinee Taveesin, para fortalecer la cooperación económica y comercial entre ambos países. Durante el encuentro, se discutieron estrategias para impulsar el intercambio comercial, con especial énfasis en los sectores agrícola y automotriz.

En el marco del comercio bilateral, Paraguay busca ampliar sus exportaciones de productos como carne bovina, maíz, azúcar y frutas tropicales. El comercio entre ambos países ha mostrado un crecimiento sostenido. Hasta 2023, los principales productos exportados fueron: tortas de soja (68%), producto derivado del procesamiento de la soja, clave en la alimentación animal; cueros (27%), provenientes principalmente del sector ganadero, destinados a la industria textil y automotriz; chatarra de aluminio (2%), material reciclado utilizado en la fabricación de diversos productos industriales; chatarra de hierro (1%), insumo clave en la industria metalúrgica; salvados (1%), subproducto del procesamiento de cereales, utilizado en la alimentación animal.

En 2024, el valor total del intercambio alcanzó los US$ 122,15 millones, con exportaciones tailandesas de automóviles, autopartes, maquinaria y productos de caucho, mientras que Paraguay se destacó con envíos de cuero, harina de soja, aluminio y productos farmacéuticos.

La titular de la Representación Comercial de Tailandia, Nalinee Taveesin, resaltó el interés en promover el soft power tailandés, destacando su gastronomía y el muay thai como elementos distintivos de la cultura del país. Por su parte, el viceministro Javier Viveros, acompañado por el embajador concurrente ante Tailandia, Fleming Duarte, y la agregada comercial Paola Subeldía, propuso que Tailandia considere la importación de carne bovina paraguaya, reconocida por su alta calidad y sabor.

El informe también identifica productos con alto potencial de exportación que aún no se explotan plenamente, entre ellos: almidón y fécula, leche concentrada o edulcorada, desperdicios y desechos de cobre y aluminio, carne bovina fresca o refrigerada, carne bovina congelada, artículos de plástico para transporte o envasado, azúcar, tapones y tapas de metal común, trigo y morcajo, e insecticidas y plaguicidas.

Por otro lado, las autoridades destacaron tres áreas clave de colaboración: Fomento al intercambio académico y de investigación, explorando programas de becas y capacitación ofrecidos por el gobierno tailandés; optimización de cadenas de provisión, facilitando el comercio entre las regiones y atrayendo inversiones tailandesas a Paraguay; fortalecimiento del marco legal bilateral, impulsando acuerdos que garanticen un entorno sólido para el comercio y las inversiones.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.