Intraemprendedurismo: uno de los caminos para incentivar el desarrollo empresarial nacional

“El emprendedor es de suma importancia en la organización. Ese espíritu tiene mucho que ver con la proactividad y con la claridad mental de que los límites no existen”, expresó el CEO de Fortaleza, Francisco Gómez.

Gómez señaló que el intraemprendedurismo es una experiencia que actualmente se aplica en muchos niveles de los negocios, ya sean proyectos, procesos u otras actividades. “Existen varios casos de intraemprendedurismo en la región, en Argentina están lanzando una startup para el rubro insurtech –fintech de seguros– y lo financian 100% con capital semilla. Una importante compañía de seguros les pagó los salarios e hizo una inversión mínima para las investigaciones”, comentó.

Para el CEO de Fortaleza, el caso argentino es un ejemplo genial porque plantea el desafío de formar un grupo de empresas, ya sea para integrar verticalmente o no, pero que nazcan desde el seno de las organizaciones madre. “Fortaleza está por lanzar su programa Innovación 3.0, que fue la idea de una colaboradora con quien desarrollamos su tesis de postgrado”, anunció.

Asimismo, Gómez manifestó que desde ese programa desarrollaron varios nuevos procesos, adecuaron tecnologías y hasta lanzaron beneficios y productos para sus clientes. “El desafío más grande es lanzar una nueva empresa”, añadió. El CEO resaltó que Fortaleza otorga tiempo, capacitación e inversión para que desde proyectos como Innovación 3.0 mejoren las oportunidades y herramientas de sus clientes.

El rol motivador del empresario

Según Gómez, la iniciativa, la proactividad, la audacia y la creatividad son los pilares más importantes para emprender. “Creo que el futuro del empresario en Paraguay es la generación de fuentes de trabajo formales. Empresario es una palabra que para muchos es mala, significa complicidad con el establishment o explotación, cuando en realidad representa generación”, acotó.

En complemento, subrayó que “más que nunca las empresas deben demostrar responsabilidad ambiental y social” y que particularmente el estímulo al desarrollo del ecosistema empresarial es una tarea de gran importancia en su agenda. “La clave está en los incentivos y en la continuidad de los proyectos hasta el descarte total. A nadie le gusta no ser reconocido ni premiado, pero hay que probar, buscar oportunidades y mejorar”, concluyó.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.