José Luis Salomón: “La reforma más crucial atañe a la calidad del gasto público en su totalidad”

La economía nacional posee un panorama que puede ser alentador si es que se realizan algunas reformas importantes. Supuestamente, Paraguay será el que más crecerá en la región y capitalizar ese fenómeno dependerá de las decisiones que se tomen en la esfera política. José Luis Salomón, un referente del sector empresarial, opinó en esa línea y afirmó que el 2023 se cierra con buenas perspectivas.

Salomón actualmente es gerente general de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana, una de los actores gremiales del sector empresarial que más coopera con el Estado y realiza misiones para atraer inversiones o buscar mercados. Anteriormente, Salomón fue viceministro de Mipymes y se desempeñó en distintos lugares como asesor legal. 

¿Cómo evalúa este cierre de año para el sector empresarial?

Observamos señales alentadoras, varios gremios reportaron cifras que nos remontan a épocas previas a la pandemia e incluso indican mejorías. Sectores comerciales muestran recuperación y la agroindustria proyecta un panorama prometedor. La apertura del mercado estadounidense a la carne paraguaya es un logro significativo, confirmando la importancia de la colaboración público-privada en nuestro desarrollo.

En cuanto a las últimas reformas para mejorar la gestión económica ¿cuál es su opinión al respecto?

Creo que la reforma más crucial atañe a la calidad del gasto público en su totalidad, un aspecto en el que aún no vimos mejoras sustanciales. Respecto a las iniciativas como la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, del Ministerio de Economía y de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, considero que eran pasos necesarios. No obstante, es esencial un debate exhaustivo en el Congreso, no sólo para asegurar una legislación efectiva, sino para garantizar la comprensión y aceptación social.

¿Cuáles serán los desafíos a enfrentar el próximo año en la economía nacional?

Identifico varios desafíos primordiales: la formalización económica, dado que apenas el 50% de nuestra economía opera en el ámbito formal, abarcando aspectos como el contrabando, la vulneración de la propiedad intelectual y la precarización laboral. Mejorar el gasto público para destinar recursos a obras tanto a nivel nacional como en los gobiernos locales. Asimismo, garantizar la plena vigencia del Estado de Derecho, combatiendo la corrupción e impunidad, elementos cruciales para atraer inversión extranjera.

¿Qué papel pueden desempeñar los gremios, asociaciones y entidades que representan a empresarios y gerentes?

Los gremios y asociaciones vinculados a la producción, comercio y servicios juegan un papel vital. Sus miembros poseen un conocimiento innato de las dificultades y oportunidades para el crecimiento económico. El Gobierno debe considerar no solo sus opiniones, sino crear espacios de participación y decisiones conjuntas, fomentando alianzas público-privadas. La apertura del mercado de carne es un ejemplo de ello.

Las cámaras bilaterales de comercio, en particular, contribuyen significativamente a las relaciones internacionales de Paraguay, manteniendo estrechos lazos con embajadas y promoviendo intercambios comerciales mutuos.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.