Kambuchi Apo busca potenciar revaloración del rubro artesanal y mejorar ingresos

La Asociación Alfarera de Caaguazú, Itá, fomenta su marca Kambuchi Apo y pretende visibilizar la labor artesana para rescatar la cultura autóctona del país. Las artesanas se enfocan en la producción de utensilios de ñai´u, o arcilla negra.
 

Kambuchi Apo es una asociación de mujeres alfareras nativas de Caaguazú, Itá. Celeste Escobar, secretaria de la agremiación, recordó que este colectivo o asociación de mujeres alfareras se fundó en el 2002, y que la meta inicial con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo y la infraestructura del rubro cerámico.

“Además, tenemos el taller-escuela Nativas de Caaguazú, Itá, con un horno más eficiente que fue donado por la diputación de Málaga, España”, agregó. El colectivo consiguió recursos del Ministerio de la Mujer, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y la municipalidad de Itá para inaugurar su galería permanente y exhibición de ventas.

Asimismo, cuentan con cocinas comunitarias provistas de baños. El espacio no solo sirve a la comunidad alfarera, y se utiliza además para ofrecer alimentos, comidas típicas a grupos de turistas o estudiantes que vienen a hacer el taller de la técnica de cerámica.

Kambuchi Apo es un nombre conocido en redes sociales, con su propio logo desde 2014, más de 12 años después de que se conformó la asociación. Poseer un nombre más corto y más fácil de recordar, surgió de la especialidad de las mujeres: hacer kambuchi o cántaros”, contó. 

A partir de entonces la marca fue evolucionando y es en el 2018 cuando toma más visibilidad y alcance en las redes sociales, cuando empezaron a mencionar la marca con más frecuencia.

Tuvieron intercambios internacionales con México, Perú, Uruguay, “que hizo que nos conozcan más como Kambuchi Apo; y en el mercado nacional y local también empezamos a ser reconocidos, sobre todo por la visibilidad que nos brindaron las redes sociales”.

Expectativas
Escobar
relató que para la Semana Santa se preparan dos meses antes, desde febrero, sobre todo para productos que son innovaciones. “Siempre nos hemos enfocado en lo que es tembipuru, utensilios de ñai’û o arcilla negra, que se usan para contener líquidos y cocer alimentos a fuego directo. Tenemos esta línea de innovación sin perder el origen del oficio ancestral del ñai’ûpo”, expuso.

Añadió que desde el 2002 tienen chimeneas brasero, pero a través del tiempo, y considerando los nuevos usos, se realizan nuevos diseños de los braseros y el tatakua portátil de ñai’û. “Hemos diseñado más de 10 formas, diseños, usos y estilos, que fuimos adaptando a través del uso que la gente le fue dando a estos productos”, puntualizó.

Reconoció que la colectividad de alfareras aún mantiene la técnica ancestral, que es totalmente hecha a mano y que hoy, gracias a la resolución de la Secretaría Nacional de Cultura, fue declarada Patrimonio Nacional del Paraguay.

A nivel mercado, evaluó que después de las fiestas de fin de año, enero y febrero son meses críticos para el rubro cerámico en cuanto a negocios. En esa temporada las ventas bajan y vuelven a subir, generalmente, en esta época. 

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.