Kambuchi Apo busca potenciar revaloración del rubro artesanal y mejorar ingresos

La Asociación Alfarera de Caaguazú, Itá, fomenta su marca Kambuchi Apo y pretende visibilizar la labor artesana para rescatar la cultura autóctona del país. Las artesanas se enfocan en la producción de utensilios de ñai´u, o arcilla negra.
 

Kambuchi Apo es una asociación de mujeres alfareras nativas de Caaguazú, Itá. Celeste Escobar, secretaria de la agremiación, recordó que este colectivo o asociación de mujeres alfareras se fundó en el 2002, y que la meta inicial con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo y la infraestructura del rubro cerámico.

“Además, tenemos el taller-escuela Nativas de Caaguazú, Itá, con un horno más eficiente que fue donado por la diputación de Málaga, España”, agregó. El colectivo consiguió recursos del Ministerio de la Mujer, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y la municipalidad de Itá para inaugurar su galería permanente y exhibición de ventas.

Asimismo, cuentan con cocinas comunitarias provistas de baños. El espacio no solo sirve a la comunidad alfarera, y se utiliza además para ofrecer alimentos, comidas típicas a grupos de turistas o estudiantes que vienen a hacer el taller de la técnica de cerámica.

Kambuchi Apo es un nombre conocido en redes sociales, con su propio logo desde 2014, más de 12 años después de que se conformó la asociación. Poseer un nombre más corto y más fácil de recordar, surgió de la especialidad de las mujeres: hacer kambuchi o cántaros”, contó. 

A partir de entonces la marca fue evolucionando y es en el 2018 cuando toma más visibilidad y alcance en las redes sociales, cuando empezaron a mencionar la marca con más frecuencia.

Tuvieron intercambios internacionales con México, Perú, Uruguay, “que hizo que nos conozcan más como Kambuchi Apo; y en el mercado nacional y local también empezamos a ser reconocidos, sobre todo por la visibilidad que nos brindaron las redes sociales”.

Expectativas
Escobar
relató que para la Semana Santa se preparan dos meses antes, desde febrero, sobre todo para productos que son innovaciones. “Siempre nos hemos enfocado en lo que es tembipuru, utensilios de ñai’û o arcilla negra, que se usan para contener líquidos y cocer alimentos a fuego directo. Tenemos esta línea de innovación sin perder el origen del oficio ancestral del ñai’ûpo”, expuso.

Añadió que desde el 2002 tienen chimeneas brasero, pero a través del tiempo, y considerando los nuevos usos, se realizan nuevos diseños de los braseros y el tatakua portátil de ñai’û. “Hemos diseñado más de 10 formas, diseños, usos y estilos, que fuimos adaptando a través del uso que la gente le fue dando a estos productos”, puntualizó.

Reconoció que la colectividad de alfareras aún mantiene la técnica ancestral, que es totalmente hecha a mano y que hoy, gracias a la resolución de la Secretaría Nacional de Cultura, fue declarada Patrimonio Nacional del Paraguay.

A nivel mercado, evaluó que después de las fiestas de fin de año, enero y febrero son meses críticos para el rubro cerámico en cuanto a negocios. En esa temporada las ventas bajan y vuelven a subir, generalmente, en esta época. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.