Kevin Bendlin: “Los inversores extranjeros ven ventajas en nuestro mercado, lo que nos posiciona en el mapa global de inversiones”

El mercado inmobiliario en Paraguay ha experimentado una transformación significativa en la última década. Para entender mejor estos cambios y las innovaciones que impulsaron el cambio, conversamos con Kevin Bendlin, CEO de Civis Soluciones Inmobiliarias.

“Hoy no solo hay más jugadores como desarrolladores, proveedores y constructoras, sino que cada eslabón de la cadena de valor ha mejorado en eficiencia y calidad. Los consumidores también están más informados y exigentes, buscando mejores opciones de financiación y productos que se ajusten a sus necesidades”, comentó Bendlin.

Agregó que Civis se caracteriza por la empatía y comprensión hacia el público joven, al que muchos desarrolladores dicen dirigirse, pero no siempre entienden. “Nuestra ventaja es que somos representativos del sector demográfico al que apuntamos, lo que nos permite crear productos que realmente resuenen con ellos. Además, tenemos objetivos claros, como la expansión nacional y el desarrollo de una comunidad interconectada de inversores y residentes, que ofrece beneficios exclusivos en nuestros proyectos en todo el país”, afirmó el CEO de Civis Soluciones Inmobiliarias.

Con respecto a algunos de los proyectos e innovaciones en marcha, mencionó que están avanzando en varias áreas, incluyendo el uso de fideicomisos de administración y fondos privados de inversión, que planean convertir en públicos y cotizar en la bolsa nacional.

“Tenemos un plan a cinco años con varios objetivos claros. Una de nuestras metas es expandirnos a nivel nacional en las ciudades más consolidadas, creando una red de desarrollo interconectada a través de nuestro proyecto Comunidad Civis. Este proyecto ofrece ventajas y servicios tanto a inversores como a residentes, permitiéndoles disfrutar de beneficios en múltiples localidades”, acotó Bendlin.

La empresa está enfocada también en el desarrollo de urbanismo sostenible y usos mixtos, creando sinergias dentro de los edificios para que los residentes puedan acceder a la mayoría de sus necesidades en un solo lugar. “Esto no solo mejora la calidad de vida al reducir la necesidad de desplazamientos, sino que también contribuye a una menor huella de carbono y a una ciudad más integrada y eficiente”, explicó.

Por otro lado, Bendlin ofreció consejos para el público joven que busca invertir en el sector. “Les diría que investiguen a fondo, no solo el producto que van a comprar, sino también el historial de la empresa que lo ofrece. Es importante elegir desarrolladores locales con un historial comprobado y compromiso con sus clientes. Además, deben evaluar si el producto cumple con sus expectativas y necesidades, ya que el 70% del público paraguayo tiene menos de 35 años y sus preferencias pueden indicar el éxito futuro del producto en términos de reventa o alquiler”.

Sin duda, cada vez más inversores extranjeros están apostando por Paraguay debido a los altos retornos y la estabilidad jurídica y monetaria. A decir de Bendlin, “aunque el paraguayo promedio no siempre se da cuenta de las ventajas de nuestro mercado, los inversores extranjeros sí lo ven y esto está ayudando a posicionar al país en el mapa global de inversiones. El próximo año, esperamos entrar al grado de inversión, lo que exponenciará aún más el interés extranjero”, finalizó.

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.