La Despensita, el mercado online de frutas y verduras que atiende a particulares y locales gastronómicos

En los últimos años la digitalización del consumo ha crecido, consolidándose y posicionándose a grandes pasos. Formar largas filas en los supermercados, atravesar la ciudad con tráfico cada vez más pesado, hacen que uno opte hoy día por comprar online. Hoy existen empresas que proveen frutas y verduras frescas, elementos de primera necesidad, que podés pedir desde la comodidad de tu casa. 

Es el caso de La Despensita, una tienda online que ofrece productos desde el 2015. Envían directamente a domicilio, y en menos de 24 horas adquirís tu pedido. De manera directa trabajan con dos personas, pero también dan trabajo a unos 10 productores de frutas y verduras provenientes de Itá y Guarambaré, además de operar con empresas importadoras.

Este emprendimiento nació de la necesidad que había en su momento de proveer a locales gastronómicos, en un principio frutas y verduras. Como al negocio le fue bien, sus propietarios agregaron más productos a su canasta, como de limpieza, almacenes, lácteos y panificados.

 ¿Cómo funciona?

“En La Despensita tomamos el pedido. El año pasado en pandemia hicimos un intento de convertirnos en e-commerce, pero todavía no lo logramos. Por el momento, los clientes nos pasan su lista de supermercados y nosotros les proveemos. Algunos productos tenemos en stock que compramos de forma mayorista; y los otros los adquirimos de distintos lugares y proveedores, como el Mercado de Abasto, distribuidoras etc. Nos manejamos como otros supermercados donde se hace el pedido online y nosotros entregamos a domicilio al día siguiente”, explicó su propietario Manuel Troncoso.

Esta empresa opera desde hace siete años, y si bien fueron sorteando los primeros -que normalmente son difíciles para un emprendimiento- también pasaron una pandemia donde el rubro en el que están tenía mucha demanda, más aún en los meses de encierro, donde los grandes supermercados no alcanzaban a cubrir las demandas.

Actualmente se encuentran estabilizados, sujetos a la economía actual, operando de lunes a sábados, con 10 a 15 entregas diarias entre domicilios particulares y locales gastronómicos, que ya tienen sus días programados. Además, suelen hacer promociones y descuentos de hasta 15%. El costo del servicio de delivery depende de la zona, pero siempre el promedio oscila entre G. 12.000 y G. 20.000.

Troncoso manifestó que uno de los beneficios que tiene comprar de La Despensita es que ofrecen un servicio personalizado. Esto implica que el pedido se entrega tal cual, con los productos que el cliente solicitó; y si no hay una de las marcas solicitadas, el personal de turno se comunica con el comprador y le da otras opciones.
Asimismo, mencionó que cuentan con una rápida respuesta y reposición en caso de que haya algún tipo de reclamo o consulta. En ese sentido, tratan de manejar un precio más bajo, un intermedio entre ir a un supermercado de plaza y al Mercado de Abasto. El pago se hace una vez que se entrega el pedido y el cliente abona el importe, ya sea en efectivo, vía transferencia bancaria o cheques personales.

En el marco de la responsabilidad social, en la pandemia de COVID-19 apoyaron las campañas de la Fundación Lucha y Asoleu, que trabajan con niños con cáncer.
 

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.