La distancia no es obstáculo o cómo estudiar afuera y seguir trabajando manteniendo calidad

Alexandra Cortese decidió seguir formándose en el exterior sin dejar de lado su ocupación en Paraguay, un proyecto gestado antes de la pandemia y cuya puesta en marcha, según dijo “es totalmente factible”.

Alexandra Cortese tuvo la visión de seguir creciendo en sus empresas, y ya con la experiencia de poder trabajar de forma remota viajó unos meses atrás a Barcelona, España, para realizar un curso sobre Service Design en el Instituto Europeo di Design’, escuela líder en diseño en Europa. Se trata de una nueva herramienta para diseñar servicios y mejorar la calidad y experiencia del usuario a través de un marco de variados principios.

“Estudiar afuera siempre es una experiencia llena de novedades y que te abre mucho la mente. Encontré un grupo de profesores y compañeros altamente calificados y con quienes podía debatir realidades similares, ya que muchos son de Latinoamérica”, relató Cortese, quien tiene una maestría en comunicación corporativa y manejo de reputación por la Universidad de Manchester.

La ejecutiva socializa sus nuevos conocimientos con su equipo de trabajo con el objetivo de que sean implementados en las campañas de las agencias. Remarcó que el ambiente laboral requiere de constante actualización y seguir formándose para ofrecer nuevos servicios para cumplir con las necesidades de los clientes.

La comunicadora tiene a su cargo las agencias Eco, orientada al sector público y ONGs, y Row, agencia que forma parte del Holding Texo y atiende al sector corporativo. “Para mí, combinar el trabajo remoto con la presencialidad es ya un estilo de vida y fue una visión que tuve desde incluso antes de la pandemia, ya que estoy convencida de la necesidad de salir de nuestros entornos cotidianos para poder innovar”, explicó Alexandra.

No obstante, reconoció que trabajar de forma remota es solamente posible cuando uno forma un equipo independiente y empoderado y a su vez se cuenta con los procesos y las herramientas digitales para poder hacerlo.

“En mi caso, estar en Paraguay unos meses al año es importante por el vínculo que se genera al estar físicamente con los clientes y el equipo; sin embargo, los servicios pueden mantenerse de forma virtual, por lo que puede existir un formato híbrido sin afectar la calidad”, enfatizó.

En este contexto y acelerado por la pandemia, aseguró que cada vez son más las personas trabajando como nómadas digitales. Con este criterio también muchas empresas en todo el mundo están adoptando políticas de flexibilidad permitiendo a sus colaboradores trabajar desde otras regiones. Esto, al darse cuenta de que así la productividad es igual o mejor.

“Por supuesto que ser nómada digital en Europa para Latinoamérica supone un desafío y una gran disciplina por la diferencia horaria; sin embargo somos varios los que lo hacemos y uno va formando comunidades con personas en la misma situación”, reveló.

Agregó que en Barcelona convive con unos cinco o seis paraguayos, que al igual que ella trabajan de forma remota para Paraguay con resultados excelentes. Luego de dos meses, Cortese regresará a Paraguay en setiembre, pero afirmó que ya no imagina la vida establecida en un solo lugar, sino aprendiendo desde cada rincón del mundo.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.