La estadística sigue siendo la asignatura pendiente de Paraguay: ¿cómo afecta su falta?

La falta de estadísticas retrasa el desarrollo económico, dificulta la planificación en el ámbito privado e impide la creación de políticas públicas efectivas, comentó la directora de economía de Investigación para el Desarrollo (ID), PhD Carmen Arias Larroza. No obstante, reconoció que la creación del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) −anteriormente Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos− es un gran paso para reducir el atraso histórico que tiene Paraguay en materia de datos.

"Tenemos decenios de retraso en materia estadística, a tal punto que la ley que establece la creación del INE data de hace aproximadamente 30 años y la ley que estableció la recopilación, análisis y procesamiento de datos estadísticos data de 1942, que en estos tiempos está completamente desfasada”, relató. 

Según Arias, es difícil planificar con precisión si no existe un registro unificado de datos a nivel gubernamental, lo cual termina siendo perjudicial para todos los proyectos que se encaran desde la función pública. 

Además de perder eficacia por la falta de información, los procesos se vuelven menos transparentes al no tener un registro puntual del comportamiento previo en ciertas áreas o al desconocer cómo opera una institución o rubro en particular. 

Como ejemplo, dijo que con una buena planificación se podría determinar exactamente cuánto costarían las vacunas contra el COVID-19 al Estado, cómo se haría más efectiva su distribución, qué cantidad exacta de dosis se precisan, conocer por cuánto compran otros países de la región y otros aspectos relevantes en cada transacción. 

"Esto evita que se compre más de lo que necesitamos o menos de lo que necesitamos”, señaló. “En ciertos casos se compraron medicamentos para ciertas afecciones y estos terminaron vencidos en algún sitio, lo que hace que no se inviertan adecuadamente los recursos”, puntualizó.

Arias enfatizó que con buena estadística se ahorrarán millonarios fondos, “porque todo se manejará con exactitud y no habrá forma de engañar al sistema”, ponderó.

Como la estadística abarca toda la estructura estatal, si hay datos actualizados y precisos, es posible que se utilicen efectivamente en acciones conjuntas con el sector privado, y “esto llevará a un mejor desarrollo macroeconómico”, consideró.

¿Qué hacer?
Según Arias, para avanzar en materia estadística se necesita de la voluntad política de todos los actores e instituciones y de mucha inversión en tecnología, para unificar toda la información indispensable. 

"Debemos concienciar a la población sobre la importancia de las estadísticas, para que logremos entender que sin datos precisos no es posible avanzar lo suficiente", reiteró. 

A su vez, aseveró que la investigación y análisis efectuados desde centros de investigación o entidades especializadas no suple la falta de datos que se tiene a nivel gubernamental.

Por otra parte, recordó que no todos los criterios utilizados en las investigaciones son válidos para tomarlos como un complemento a los datos gubernamentales.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.