“La IA y el big data son claves porque nos permiten conocer mejor a los clientes y ofrecer servicios más personalizados”

En el lanzamiento del programa OpnX, impulsado por la Unión Industrial del Paraguay (UIP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), referentes del rubro financiero y de seguridad contaron sus experiencias en la implementación de las nuevas tecnologías. Para la analista de innovación y proyectos estratégicos de Banco Regional, Melisa Rivas, las nuevas herramientas y la omnicanalidad son los desafíos principales de la nueva época.

“La banca es uno de los sectores más condicionados por la transformación tecnológica en los últimos años. La IA y el big data son claves porque nos permiten conocer mejor a los clientes y ofrecer servicios más personalizados”, manifestó Rivas. Además, puntualizó que la innovación es un desafío para las empresas de mayor trayectoria como Regional, debido a que no pueden concentrarse en un 100% en el futuro, ya que cuentan con procesos que deben mantener.

Asimismo, se refirió sobre la omnicanalidad como el futuro, principalmente por permitir a las personas realizar sus operaciones financieras en cualquier momento. A la vez, resaltó como herramientas como el blockchain llegaron para revolucionar el rubro financiero al ofrecer más posibilidades de concretar transacciones a un costo menor.

“Otros jugadores ya no tan nuevos pero emergentes son las fintech, que definitivamente están marcando tendencia”, complementó Rivas

Por su parte, el gerente general del Grupo Protek, Luis Ayala, coincidió en que innovaciones como el internet de las cosas, la IA y el big data afectan a todos los mercados y de forma más agudas al financiero y, agregó, al de la seguridad.

Igualmente, sostuvo que la tendencia es equilibrar la seguridad con el confort, porque el objetivo del cliente al contratar a una empresa es conseguir comodidad. “Para adecuarse a las innovaciones se debe tener un alto grado de atrevimiento. En nuestro caso, cuando quisimos ofrecer sistemas más integrados nos dijeron que era arriesgado, sin embargo crecimos de forma inmediata”, argumentó.

Según Ayala, al salir con una oferta con alto grado de innovación, pudieron ingresar a mercados como el brasileño y el argentino, donde hoy se convirtieron en referentes en lo que respecta a la integración en sistemas de seguridad. Para comprender, Ayala explicó que la integración en la industria de la seguridad consiste en unir los sistemas para que el cliente sienta que la seguridad, las alarmas, la TV, el control de incendios y de accesos estén en un solo sistema.

“Esto no es fácil, el cliente solo quiere un proveedor que solucione todos los aspectos que mencioné anteriormente, incluido de un servicio de posventa eficiente y con la mayor garantía posible”, finalizó el gerente.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.