La industria como motor del desarrollo: Banco Atlas y Banco Familiar marcan agenda en la Expo Paraguay-Brasil 2025

En el marco de la 16ª edición de la Expo Paraguay-Brasil, el mayor encuentro de negocios entre ambos países, Banco Atlas y Banco Familiar impulsaron el conversatorio La industria, el nuevo motor del desarrollo del Paraguay, que reunió a líderes empresariales, industriales y financieros para debatir sobre el rol estratégico del sector en el futuro económico nacional.

El exclusivo almuerzo-conversatorio se llevó a cabo el pasado miércoles, con la participación de directivos y representantes de ambos bancos, clientes invitados y los disertantes Alberto Acosta Garbarino, presidente del directorio de Banco Familiar, y Patricia Goto, coordinadora de Inteligencia de Negocios de Banco Atlas. Ambos coincidieron en que la industria se posiciona como un motor clave para la generación de empleo formal, la atracción de inversiones y la inserción del país en cadenas de valor regionales y globales. 

Durante el encuentro, los expertos resaltaron que Paraguay necesita fortalecer su base industrial para complementar el dinamismo del sector primario y asegurar un crecimiento económico sostenido. En este sentido, destacaron que la industria no solo impulsa la diversificación productiva, sino que también se convierte en un eje fundamental para mejorar la competitividad nacional. 

Por su parte, Banco Atlas y Banco Familiar reafirmaron su compromiso de acompañar al sector industrial con soluciones financieras innovadoras y asesoría especializada, que permitan a las empresas enfrentar los desafíos de un entorno cada vez más exigente y globalizado. 

La Expo Paraguay-Brasil 2025, realizada del 8 al 10 de setiembre en el Centro de Convenciones del Hotel Nobile – Sala Brasil, se consolidó una vez más como una plataforma de diálogo y proyección para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y la promoción de nuevas oportunidades de negocio. 

Disertantes

Alberto Enrique Acosta Garbarino: Licenciado y Máster en Administración de Empresas con especialización en Banca y Finanzas. (Banco Familiar)

Patricia Goto: Economista con mención en Macroeconomía por la Universidad Nacional de Asunción. Máster en Finanzas Corporativas por la EUDE Business School. (Banco Atlas)

Dirlei Fracaro: Ingeniero electromecánico, empresario y presidente del grupo Dracena SA. Especializado en la industria del vidrio laminado y el tejido de alambres de acero, lideró proyectos de innovación industrial tanto a nivel nacional como internacional, introduciendo nuevas tecnologías y procesos que fortalecieron la competitividad de sus empresas.

 

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.