La industria del calzado en la búsqueda de una mejor horma con el sector oficial

Marcelo Benítez, presidente de la Asociación de Gremios de Fabricantes de Calzados y Proveedores del Paraguay (Agrecalppy), manifestó que la pandemia disminuyó la venta de calzados en el país, dado que no se trata de algo esencial.
 

Además, afirmó que necesitan más apoyo del Gobierno para continuar trabajando y aportando a la industria nacional, y lamentó el hecho que los productos de contrabando y el abaratamiento de los artículos chinos representan una competencia desleal para la manufactura nacional.

“No hubo ningún crecimiento; siguen las deudas que han quedado desde el comienzo de la pandemia, hace falta una reestructuración de deuda, que el Gobierno tome acciones sobre el tema, porque sigue complicada la situación”, expuso.
 


Si bien las importaciones y el contrabando constituyen un factor en contra, a su criterio también se nota la falta de circulante en el mercado local.

“Se mal acostumbró al fabricante a jugar con el precio. Los comerciantes grandes se encargan de poner los precios y te deja poco margen de ganancia y esos son errores que se cometen porque hay que trabajar, más bien por necesidad por parte del fabricante para tener movimiento”, dijo.

Comentó que en diciembre del 2021 hubo un pequeño movimiento de comercialización, pero señaló que el contrabando crece cada vez más en zonas fronterizas. “Actualmente estamos para sobrevivir, no para pagar deudas. Hace falta una apuesta del Gobierno para que puedan invertir en este sector”, reiteró.

No obstante, los fabricantes han logrado vender a los distribuidores y acceder a créditos del Estado, pero aún están estancados en lo que refiere a la recuperación económica.
 


Recordó que desde el 2018 existe un proyecto, en convenio con el Gobierno, para distribuir zapatos a las escuelas, que se frenó por la crisis sanitaria. La esperanza es vender este año mocasines y guillerminas para el sector educativo, que al mismo tiempo no está 100% activo.

La compra se enmarca dentro del proyecto Tekoporã, cuya inyección podría dar respiro al sector. “La aprobación de este proyecto es fundamental para abrir una oportunidad a los zapateros”, subrayó.
 


Las marcas nacionales que pisan fuerte en el país y que tienen un mercado ya ganado por su trayectoria son CEI calzados, Boxes, Garielli. El titular del gremio contó que los fabricantes proveen a las grandes tiendas. “Ese es el mayor negocio”, remarcó.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)