La industria nacional se viste de verde: 129 empresas ya cuentan con certificación sostenible

(Por SR) La sostenibilidad dejó de ser un concepto abstracto para convertirse en una exigencia concreta del mercado global. Con el lanzamiento del Sello Verde, Paraguay se posiciona con fuerza en la agenda internacional de negocios responsables, marcando un hito para la industria nacional. Esta certificación, otorgada en el marco de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY 2025), reconoce a empresas que ya miden su huella de carbono y aplican planes de mitigación en sus operaciones.

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, señaló a InfoNegocios que este paso “representa un escalón más en la incorporación de Paraguay a los estándares mundiales de sostenibilidad”. Según explicó, 129 empresas locales ya obtuvieron la certificación, en el marco del programa Al-Invest Verde, impulsado con apoyo de la Unión Europea. “Lo que empezó como un piloto superó nuestras expectativas; esperábamos menos participantes y hoy la cifra confirma el gran interés del empresariado paraguayo en producir de manera responsable”, destacó.

La iniciativa se enmarca en el programa Al-Invest Verde, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en nuestro país por la UIP. Su objetivo es apoyar la transición hacia economías bajas en carbono y con mayor eficiencia de recursos, preparando a los países de la región para competir en mercados que ya exigen trazabilidad y responsabilidad ambiental como condición de acceso.

Para la industria nacional, contar con el Sello Verde es mucho más que una medalla. Significa abrir puertas en mercados exigentes, como la Unión Europea, donde cada vez es más difícil exportar sin certificaciones ambientales. “El consumidor internacional ya no solo prefiere, sino que exige productos sostenibles. Tener este sello será clave para que los bienes paraguayos compitan en mejores condiciones”, subrayó Duarte.

El embajador de la República Federal de Alemania en Paraguay, Gordon Kricke, resaltó la importancia del paso dado por el país: “Este sello muestra la voluntad de Paraguay de alinearse con las reglas internacionales de sostenibilidad. En Alemania sabemos lo vital que es proteger el medioambiente y luchar contra el cambio climático, y es muy positivo ver que aquí cada vez más se valora esa agenda”.

Alemania es, precisamente, uno de los principales socios europeos con interés creciente en Paraguay. La Cámara de Comercio Paraguayo-Alemana, que este año celebra su 70° aniversario, es la mayor de la Unión Europea en el país, con más de 250 empresas asociadas. Su presidente, Hans Karl Janz, explicó a nuestro diario que el Sello Verde puede convertirse en “un primer paso para que las empresas paraguayas entiendan y se adapten a los requerimientos de trazabilidad, huella de carbono y certificaciones que exige Europa para abrir sus mercados”.

Casos locales y próximos pasos

El compromiso con la sostenibilidad no es solo discursivo. Empresas paraguayas ya implementan prácticas innovadoras, como el aprovechamiento de energía solar, la eficiencia en sistemas de frío o el reciclaje de cartones y plásticos en la cadena productiva. Un ejemplo citado por Duarte es el de Casa Rica, que combina generación fotovoltaica con la optimización de energía en sus procesos de refrigeración.

El Sello Verde no será la única certificación en camino. La UIP también trabaja en el desarrollo del Sello Hídrico, enfocado en el uso y disposición responsable del agua, uno de los recursos más valiosos del país. Según adelantó Duarte, la idea es integrar ambas distinciones dentro de una misma plataforma de reconocimiento sostenible.

El lanzamiento del Sello Verde coincidió con el Primer Foro de Sostenibilidad y Economía Circular, realizado durante FEPY 2025, donde se debatió sobre economía circular, gestión de huella de carbono, eficiencia energética y uso responsable del agua. La jornada reunió a expertos internacionales, autoridades y empresarios, consolidando a Paraguay como un actor dinámico en la transición hacia modelos productivos más responsables.

“Hoy Paraguay ya es ejemplo en Sudamérica en materia de circularidad y sostenibilidad”, afirmó Duarte. El reto, admitió, es seguir generando condiciones de financiamiento que permitan a las empresas —sobre todo a las pequeñas y medianas— implementar mejoras continuas.

En un mundo donde la sostenibilidad es sinónimo de competitividad, Paraguay apuesta a dejar huella con el Sello Verde. Un sello que, más que un reconocimiento, es un pasaporte hacia los mercados del futuro.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.