La lana paraguaya vive un invierno dorado: llega a Brasil, España y Hong Kong

(Por BR) La lana, a diferencia de otros tipos de telas, presenta un incremento significativo durante este invierno en comparación con años anteriores. Si bien la lana se produce en verano y luego se procesa y vende durante el invierno, este año se observó un aumento notable. Según datos de Rediex, Paraguay tiene tres principales destinos de exportación: Brasil (US$ 9.382), España (US$ 8.161) y Hong Kong (US$ 5.430). Estos tres países concentran la totalidad de las exportaciones registradas (US$ 22.974).

Además, entre enero y mayo de 2025 el país exportó: trajes y pantalones de punto para caballeros por US$ 8.161; suéteres, pullovers y chalecos de punto por US$ 1.873; vestidos, pantalones y faldas para damas por US$ 5.954; y camisas y blusas para damas por US$ 6.986.

En ese sentido, Cristina Álvarez, propietaria de Casa Muñeca, comentó que “este invierno fue una locura: nos faltan horas para cumplir con todos los pedidos que recibimos, tanto en redes sociales como aquí, en nuestro salón. Vienen personas de todo el país: de Itapúa, Ñeembucú, Asunción; todos buscando nuestras prendas”.

La prenda estrella de este año fue el poncho con capucha, una fusión entre tradición y tendencia que se volvió irresistible. “También se vendieron muchísimo las ruanas, que son accesorios muy versátiles. Lo interesante es que cuando alguien empieza a usarlo, enseguida atrae la atención de otros. Se genera una curiosidad colectiva”, relató.

Casa Muñeca trabaja con dos tipos principales de lana: la natural 100% de oveja, hilada completamente a mano, y la sintética antialérgica, importada y más económica. “La lana natural tiene un proceso más largo y más cuidado. Es más cara, pero también más valorada por quienes aprecian lo artesanal. En cambio, la sintética tiene mucha salida por el precio y por ser más accesible”, explicó.

El proceso artesanal detrás de una prenda de lana pura es complejo y requiere meses de preparación. “Hilamos todo el verano para poder tejer en invierno. El proceso arranca con el lavado de la lana cruda, después viene el hilado, otro lavado, hacer los ovillos, tejer y, finalmente, todas las terminaciones. Es un trabajo que lleva mucho tiempo y dedicación”, detalló.

Un poncho de lana natural con capucha y bolsillo cuesta alrededor de G. 1.000.000, mientras que uno similar de lana sintética ronda los G. 500.000. Sin embargo, Cristina aclaró que “ese precio no refleja del todo el valor real, porque si contamos las horas de trabajo involucradas, sería mucho más”.

Los números también acompañan este invierno de crecimiento. Casa Muñeca registró un aumento de ventas del 10% respecto al año pasado, y eso sin contar el impulso adicional que recibieron tras eventos como la fiesta del Ovecha Ragué, que movilizó a una gran cantidad de visitantes. “Desde abril estamos con muchísimo trabajo. La producción no para. A veces se teje de noche, de madrugada, incluso los domingos”, resaltó.

Este ritmo, si bien agotador, refleja un mercado en alza y una conexión profunda entre las personas y la producción local. “Nosotros no paramos. Cuando hay frío, no hay horarios. Se trabaja sin descanso”, enfatizó.

Casa Muñeca compra directamente la lana a productores locales, principalmente de Misiones y otras zonas rurales. “Nos traen la lana esquilada en septiembre, octubre, noviembre, cuando se preparan las ovejas para el verano. La lana se compra por kilo, en estado crudo, con tierra y suciedad. El kilo se paga a unos G. 4.000, pero después de lavarla se pierde casi la mitad del peso”, detalló Cristina.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.