La naranja constituye más del 67% de la producción de cítricos (se consume fresca y en jugos elaborados)

La estimación de la oferta de naranja nacional de la zafra 2020, la última difundida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), muestra una producción de más de 23.000 toneladas en el periodo junio-noviembre. Consumo en fresco e industrialización, son los principales destinos de la fruta.

De la superficie destinada a rubros seleccionados de frutas y verduras, el 22,9% corresponde a cítricos, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) de 2018. Y las naranjas constituyen el 67,4% de la producción de cítricos.

Las cifras mencionadas dan cuenta de la importancia de la producción de naranja en el universo frutihortícola nacional. Los productores generan volúmenes relevantes para la industria del jugo concentrado y para la venta en fresco, siendo las empresas Frutika, Trociuk y Agrocitrus las mayores demandantes del cítrico para el procesamiento e industrialización.

A modo de ejemplo, para alimentar su planta elaboradora de jugos, Frutika se abastece de plantaciones propias, de productores y de intermediarios. La empresa utiliza un 40% de fruta de su propia cosecha, en tanto que el restante 60% proviene de pequeños productores, de los cuales del 30% se compra directamente y del 70% restante a través de intermediarios.

Las empresas referidas también producen sus propias frutas para procesarlas, ya sea en forma de jugo o de pulpa; y además abastecen parte de la demanda nacional de consumo en fresco. La oferta de la zafra de 2020, de junio a noviembre, fue de 26.362 toneladas para la naranja. Entre los principales productores se encuentran Frutika, con 16.000 toneladas, Trociuk, con 3.300, Citricoop, con 2.000, y Agrocitrus con 570.

Pero los consumidores paraguayos demandan mensualmente 8.004 toneladas de naranja en fresco. El mes de mayor oferta fue agosto con 6.468 toneladas, que cubrió el 80,8% de la demanda; y el de menor oferta fue noviembre, con 1.440 toneladas, que significa el 17,9% de la demanda. “Cuando la oferta local no cubre la demanda, el cítrico se importa”, explicó Aníbal Roa, director de comercialización del MAG.

Legales e ilegales
Brasil y Argentina son los principales proveedores de naranja para complementar la producción nacional destinada al consumo en fresco. Pero también el contrabando abastece la demanda de los consumidores paraguayos.

“Si la naranja es buena, tiene un buen grado Brix (un indicador que mide la cantidad de azúcares que tiene un alimento) el mercado consume más; si se controla el contrabando, el mercado consume más en fresco. Pero cuando no es buena, es agria, directamente va a industria y se ve cómo suplir el mercado en fresco, con importación o contrabando”, agregó Roa.

El desafío es darle valor a la producción frutihortícola en general y a los cítricos y a la naranja en particular. “Hay algunos proyectos dentro del MAG, entre ellos cadena de valor que se va a impulsar el año que viene, estamos todavía en el análisis de los rubros. Cadena de valor es cómo darle valor agregado a nuestros rubros prioritarios; tenemos que ir identificando los rubros, como tomate, cebolla, podría ser naranja también. Estamos trabajando en eso. En enero vamos a tener una reunión importante para definir los rubros, qué proyectos vamos a impulsar”, concluyó.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.