La startup Guaranito propone mejorar la producción agrícola con IA, robots y rovers

Con tecnología aplicada mediante robots y rovers, se puede combatir la constante amenaza de insectos en los cultivos de cítricos. Así lo demostró el proyecto Guaranito, que obtuvo el segundo lugar en el concurso StartCamp, el cual fue desarrollado por Koga, en su edición especial Agtech.

La empresa emergente Guaranito es una iniciativa a cargo de un grupo de estudiantes de la Universidad de la Integración de las Américas (Unida). Los ganadores obtuvieron tres meses de incubación en Koga, y la posibilidad de testear y probar la solución con aliados del concurso.

Guillermo López, project mánager y director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Unida, señaló que Guaranito es un emprendimiento de base tecnológica (EBT) que surge a partir de una investigación aplicada que nació en los laboratorios de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Facultad de Ingeniería de la Unida.

Esto, a partir de la ejecución de un proyecto desarrollado en forma conjunta con estudiantes de la Universidad de Ingeniería de Perú (UNI).

Guaranito surge a partir de las necesidades identificadas en el sector agrícola productivo, el segmento productivo inicial al cual apunta, es el cultivo de cítricos, considerando que existe un mercado productivo importante en el Paraguay y toda la región”, expresó. 

El objetivo científico del proyecto está orientado a desarrollar una solución para el monitoreo de producción agrícola de naranjas, mediante la transmisión de datos capturados con un vehículo autónomo o drone.

La muestra es posteriormente analizada en una aplicación informática mediante inteligencia artificial, que brinde apoyo y soporte al técnico agrícola en su labor de control de calidad inspeccionando enfermedades en cítricos de forma temprana.

Guaranito busca ofrecer información actualizada sobre los cultivos a través de diferentes sistemas automatizados usando inteligencia y visión artificial que se procesan en una red neuronal.

Este sistema arroja resultados de valor en volumen de producción, detección de enfermedades, detección de plagas, cálculo de área foliar y una serie de parámetros indispensables para la toma de decisiones del agricultor.

Aportes al mercado agrícola
En la agricultura, existen diversas variables que afectan a la producción, en lo que referencia a las frutas naturales para consumo humano el cuidado que debe recibir el cultivo, es un factor que representa un costo significativo en el valor final del bien, y que determina su competitividad en el mercado.

“El proceso tradicional de cuidado de los cultivos de naranjas en Paraguay es realizado por agricultores con formación empírica, en el cual además de realizar la limpieza de malezas, se puede detectar de manera visual la afección de plagas y enfermedades como la huanglongbing, y otras afecciones que generan pérdidas importantes en la producción”, indicó.

Guaranito aporta información en tiempo real para la toma de decisiones, lo cual constituye un factor vital en la gestión eficiente del negocio.

“Una ventaja no menor de Guaranito es que puede escalar a otro tipo de cultivos, como ser uvas, tomates, frutillas, y otros frutos, considerando que a través de la inteligencia artificial, la red neuronal va aprendiendo los diversos escenarios y sus variables”, ilustró.

Agregó que la cartera de productos cuenta con servicios orientados a las necesidades de grandes productores y otra a pequeños y medianos productores, brindando información de calidad para una mejor toma de decisiones en sus procesos productivos.

Actualmente se encuentran ejecutando el 45% del plan financiero, cuyo costo inicial es de G. 100 millones totales para la inversión de equipos. El costo de las inspecciones será de G. 220.000 por hectárea, hasta cinco hectáreas. Más adelante trabajarán en la inspección de manzanas, tomates, uvas y también soja.

El equipo está conformado por ingenieros agrónomos, informáticos, sistemas, mecánicos, físicos y mecatrónica de la Universidad Unida.

Experiencia del concurso StartCamp 2021 de Koga
Expresó que la participación en la StartCamp fue una experiencia muy enriquecedora y aleccionadora, pues los mentores permitieron mejorar el modelo de negocios ideado inicialmente.

“Fue la primera vez que el equipo se presentó a un evento como este, y fue increíble la interacción con los mentores, quienes nos brindaron un apoyo único, nos dio un enfoque diferente”, dijo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.