“La tecnología es una herramienta fabulosa para el aprendizaje, y no la utilizamos en la medida en que la necesitamos”

A propósito del Día del Maestro: En Paraguay ocho de cada 10 estudiantes tienen niveles de aplazo en matemáticas y comprensión lectora. Entre las causas asociadas a este bajo nivel está la insuficiencia de insumos para el aprendizaje, entre ellos la tecnología. Aumentar los recursos, gestionarlos adecuadamente, y sumarles el acompañamiento, la formación y el entrenamiento de los docentes en la utilización más efectiva de las plataformas tecnológicas, podrían revertir ese déficit, según el experto Yan Speranza.

“La tecnología tiene que ser un aliado fundamental en el proceso educativo, precisamente para mejorar las posibilidades de aprendizaje, que es el problema más serio que tenemos”, afirmó Yan Speranza, presidente de Juntos por la Educación.

Las evaluaciones muestran que casi el 80% de los estudiantes de escuelas y colegios está en niveles de aplazo en términos de aprendizaje; es decir, no obtuvieron ni el mínimo de lo que tenían que haber aprendido. En matemáticas se aplazó el 80% y en comprensión lectora el 75%.

“Si ocho de cada 10 niños paraguayos no pueden comprender cabalmente lo que leen, no pueden hacer una evaluación crítica de una lectura, entonces estamos ante un problema muy serio para la democracia, para la economía, y para la sociedad”, agregó Speranza.

¿Por qué tenemos resultados bajísimos en el aprendizaje? Los estudios también muestran cuáles son algunas causas asociadas al bajo nivel, entre ellas el nivel de insumos para el aprendizaje, “donde entra la tecnología, que es una herramienta fabulosa que ayuda a mejorar el proceso de aprendizaje, y no la estamos utilizando en la medida en que la necesitamos”.

No obstante, tener conectividad y computadoras es importante, pero no basta si no les suma el acompañamiento, la formación y el entrenamiento de los docentes en la utilización más efectiva de estas plataformas tecnológicas. “Eso se está haciendo de manera muy limitada”, señaló Speranza.

El experto alertó que sobre el problema de la gestión de las autoridades del sector, pues en 2015 se aprobó un proyecto en el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), para el MEC, por US$ 120 millones para tips en educación que contemplaba compra de equipos, conectividad, formación y capacitación de docentes, plataformas, data centers.

“Siete años después sigue teniendo una ejecución por debajo del 50% y hasta hace un año era del 25%. El dinero estuvo siempre, tiene un cronograma de desembolso. No se perdió pero hay una falta de capacidad de ejecución”, criticó.

Speranza añadió que el estudio mencionado también mostró que los índices negativos de aprendizaje son diferentes en los colegios privados, en los que casi el 80% de los alumnos se encuentra en los niveles más altos.

“Esa no es la sociedad que queremos, un pequeño número de privilegiados que tienen toda la posibilidad de aprendizaje. Hay que tener en cuenta de que el principal elemento de movilización social que puede combatir la desigualdad es la educación de calidad. Si no tenés eso en la educación pública vas a generar brechas”, aseveró.

El especialista recalcó que este escenario genera un grave problema real y potencial en tensión social, inestabilidad política y baja productividad. “Una persona con estas limitaciones no puede tener productividad. En el fondo el gran problema de nuestro bajo desarrollo económico es la baja productividad. La baja productividad está muy conectada al bajo desarrollo del capital humano”, manifestó.

A modo de ejemplo, Speranza recordó que los países que más avanzaron en mejorar su productividad, que son los del sudeste asiático, son los que tienen mejores rendimientos en aprendizaje. Los países latinoamericanos, entre ellos Paraguay, ocupan los últimos lugares.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.