“La tecnología es una herramienta fabulosa para el aprendizaje, y no la utilizamos en la medida en que la necesitamos”

A propósito del Día del Maestro: En Paraguay ocho de cada 10 estudiantes tienen niveles de aplazo en matemáticas y comprensión lectora. Entre las causas asociadas a este bajo nivel está la insuficiencia de insumos para el aprendizaje, entre ellos la tecnología. Aumentar los recursos, gestionarlos adecuadamente, y sumarles el acompañamiento, la formación y el entrenamiento de los docentes en la utilización más efectiva de las plataformas tecnológicas, podrían revertir ese déficit, según el experto Yan Speranza.

“La tecnología tiene que ser un aliado fundamental en el proceso educativo, precisamente para mejorar las posibilidades de aprendizaje, que es el problema más serio que tenemos”, afirmó Yan Speranza, presidente de Juntos por la Educación.

Las evaluaciones muestran que casi el 80% de los estudiantes de escuelas y colegios está en niveles de aplazo en términos de aprendizaje; es decir, no obtuvieron ni el mínimo de lo que tenían que haber aprendido. En matemáticas se aplazó el 80% y en comprensión lectora el 75%.

“Si ocho de cada 10 niños paraguayos no pueden comprender cabalmente lo que leen, no pueden hacer una evaluación crítica de una lectura, entonces estamos ante un problema muy serio para la democracia, para la economía, y para la sociedad”, agregó Speranza.

¿Por qué tenemos resultados bajísimos en el aprendizaje? Los estudios también muestran cuáles son algunas causas asociadas al bajo nivel, entre ellas el nivel de insumos para el aprendizaje, “donde entra la tecnología, que es una herramienta fabulosa que ayuda a mejorar el proceso de aprendizaje, y no la estamos utilizando en la medida en que la necesitamos”.

No obstante, tener conectividad y computadoras es importante, pero no basta si no les suma el acompañamiento, la formación y el entrenamiento de los docentes en la utilización más efectiva de estas plataformas tecnológicas. “Eso se está haciendo de manera muy limitada”, señaló Speranza.

El experto alertó que sobre el problema de la gestión de las autoridades del sector, pues en 2015 se aprobó un proyecto en el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), para el MEC, por US$ 120 millones para tips en educación que contemplaba compra de equipos, conectividad, formación y capacitación de docentes, plataformas, data centers.

“Siete años después sigue teniendo una ejecución por debajo del 50% y hasta hace un año era del 25%. El dinero estuvo siempre, tiene un cronograma de desembolso. No se perdió pero hay una falta de capacidad de ejecución”, criticó.

Speranza añadió que el estudio mencionado también mostró que los índices negativos de aprendizaje son diferentes en los colegios privados, en los que casi el 80% de los alumnos se encuentra en los niveles más altos.

“Esa no es la sociedad que queremos, un pequeño número de privilegiados que tienen toda la posibilidad de aprendizaje. Hay que tener en cuenta de que el principal elemento de movilización social que puede combatir la desigualdad es la educación de calidad. Si no tenés eso en la educación pública vas a generar brechas”, aseveró.

El especialista recalcó que este escenario genera un grave problema real y potencial en tensión social, inestabilidad política y baja productividad. “Una persona con estas limitaciones no puede tener productividad. En el fondo el gran problema de nuestro bajo desarrollo económico es la baja productividad. La baja productividad está muy conectada al bajo desarrollo del capital humano”, manifestó.

A modo de ejemplo, Speranza recordó que los países que más avanzaron en mejorar su productividad, que son los del sudeste asiático, son los que tienen mejores rendimientos en aprendizaje. Los países latinoamericanos, entre ellos Paraguay, ocupan los últimos lugares.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.