La transformación del mercado editorial en Paraguay: entre la digitalización y el auge de los cómics

(Por BR) En los últimos años, el consumo de revistas como de libros experimentó cambios significativos. El sector pasó por una serie de obstáculos, entre ellos el aumento en los costos de producción y la transformación de los hábitos de consumo.

Según Ricardo Saraiva, propietario de Revistería Nippur  el descenso en la oferta de revistas en Paraguay está directamente vinculado a una cuestión comercial más extensa que va más allá del simple mercado de libros y revistas. “Creo que no es sólo del mercado de libros, sino de la demanda de papel y de insumos, que desde la pandemia subió mucho”, explicó.

Esta situación tuvo repercusiones significativas en los precios de los productos impresos, lo que llevó a una paradoja, si bien las cifras podrían indicar un aumento del consumo, en realidad esto podría estar reflejando más el aumento de los precios que un verdadero crecimiento en la demanda.

En Paraguay el mercado de las revisterías disminuyó considerablemente, y el testimonio de Saraiva reflejó este proceso de transformación. En el caso de la Revistería Nippur, el cambio implicó una reorientación hacia productos especializados, como los cómics y la literatura de ficción, fantasía y ciencia ficción.

Esto, según Saraiva, permitió a la tienda mantener su relevancia y conectarse con un nicho específico de consumidores que buscan experiencias que las plataformas digitales no pueden reemplazar. La digitalización jugó un papel fundamental en este proceso. “La lectura casual de revistas se trasladó casi por completo al ámbito digital” dijo el propietario.

La evolución del mercado también afectó la manera en la que las revisterías y librerías enfocan su negocio. La Revistería Nippur, por ejemplo, adoptó una estrategia centrada en la especialización y en crear un valor diferencial para un público específico.

“Fue una cosa medio por obligación, porque todas las situaciones estaban muy complicadas y nos enfocamos en algo que nos gusta y que entendíamos, como para ser un diferencial en ese aspecto”, manifestó Saraiva.

Este enfoque resultó en la creación de una comunidad de lectores apasionados por géneros que no siempre tenían espacio en la oferta tradicional de las librerías paraguayas. Además, la llegada de publicaciones de diferentes partes del mundo, como Argentina y España, ha ampliado las opciones para los consumidores locales, generando un mercado más dinámico y diverso.

Por otro lado, Vidalia Sánchez, de la Cámara del Libro de Asunción (CLAP) comentó que en el centro se abrieron nuevas librerías como Arandura  “Estas son señales muy buenas”, enfatizó, reflejando su optimismo sobre el aumento del interés por la lectura. Estas iniciativas apuntan a satisfacer una demanda que, aunque aún limitada por el tamaño del mercado paraguayo, muestra señales de crecimiento.

Un aspecto destacado por Sánchez es el creciente interés por los cómics en Paraguay, que describe como “el boom del momento”. Las editoriales locales encontraron un nicho en la publicación de historietas, con ejemplos como Servilibro, que lanzó alrededor de 60 títulos, entre ellos adaptaciones de obras paraguayas como las de Roa Bastos, Carpincheros. Este género se convirtió en una herramienta educativa, especialmente en colegios, donde se utilizan tiras como Mafalda en guaraní para facilitar el aprendizaje del idioma.

En cuanto a la rentabilidad del negocio, Sánchez admite que no es un camino fácil. Sin embargo, reconoce que, a pesar de los desafíos, la venta de libros sigue siendo una actividad rentable en Paraguay, especialmente para editoriales que apuestan por producir y difundir contenido local. Aunque el mercado paraguayo aún está lejos de alcanzar cifras de países como México o España, donde las ventas son millonarias.

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.