Las exportaciones siguen creciendo y la tendencia se mantendrá en el 2021, según titular de la Rediex

Las exportaciones mejoraron sus estadísticas en casi todas las plataformas de Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), aunque el rubro de autopartes se encuentra en un lento proceso de recuperación, por la estrepitosa caída en la demanda de vehículos a nivel mundial, según explicó Mario Romero, director de la institución. De acuerdo al balance del organismo, de enero a noviembre de 2020 subió 2,1% el movimiento de divisas y “es casi un hecho que la tendencia positiva se mantenga durante el 2021”, afirmó.

"Hay una proyección positiva para el 2021 basada en la recuperación del consumo, lo cual impulsará el crecimiento del rubro de alimentos, bebidas y carnes. Además, la idea es fortalecer la propuesta en el sector de biocombustibles, forestal, textil, químico farmacéutico, y con esto, cerrar el año con números positivos", mencionó Romero

La Rediex maneja siete plataformas sectoriales que incluyen carnes y derivados, alimentos, floresta y floricultura, textil y confecciones, biocombustibles, autos y ensamblajes, químico farmacéutico. Juntas movieron US$ 2.062 millones (a noviembre) y es posible cerrar diciembre con mejores cifras que en 2019, cuando se movió US$ 2.266 millones en 12 meses. 

"El promedio está creciendo y si sumamos todos los segmentos, nos encontramos con números muy favorables en las exportaciones, a pesar de todos los inconvenientes que trajo la pandemia", indicó. 

Si al movimiento de las siete plataformas sectoriales se suman las exportaciones de otros sectores tangibles y las de energía eléctrica, el balance total (a noviembre) asciende a US$ 7.863 millones. “A esta altura del 2019, la cifra era de US$ 7.445 millones, US$ 400 millones por debajo que en 2020”, comentó. 

Las plataformas con más crecimiento son las de alimentos con 25,8%, biocombustibles con 33,8%, carnes y derivados con 5,7%, textil y confecciones con 5,7%. 

Mientras que los sectores con cifras en rojo son: autopartes con -37,9%, químico farmacéutico con -14,1%, y forestal y agricultura con -9,4%. En el balance total de las plataformas de exportación se obtiene un +2,1% a noviembre. 

Los destinos más importantes de los productos paraguayos son Argentina, Brasil, Chile, Taiwán, Estados Unidos, Rusia, España, Israel, Japón, entre otros. 

¿Nuevas inversiones? Sí, por US$ 5.000 millones

De las proyecciones 2021, el director sostuvo que existen 30 empresas internacionales interesadas en invertir en Paraguay, las cuales desembolsarían US$ 5.000 millones en sus respectivos proyectos. 

"Por ejemplo, Paracel es una empresa especializada en el sector forestal y tiene un proyecto de US$ 3.200 millones y Omega Green, que se especializa en biocombustibles, estima una inversión de US$ 800 millones. Luego hay más de US$ 1.000 millones en inversión para industrias de agronegocios, textiles u otros", aseguró. 

De las 30 empresas, 11 son de Argentina y el resto provienen de Chile, Brasil, Suecia, Canadá, Estados Unidos y Taiwán. 

Lo que falta ajustar

Para complementar los beneficios impositivos, el bajo costo de los servicios básicos y la población joven en edad laboral, “se está fortaleciendo el aspecto de formación de trabajadores en distintas profesiones y rubros”, comentó. 

Para el titular de la Rediex es necesario continuar invirtiendo en máquinas de última generación para mejorar los procesos de producción, de manera a asegurar la calidad, así como mejorar la estructura de costos, apostar a un concepto sustentable y generar un impacto social en las comunidades. 

"El mercado no es más de 7 millones de habitantes, es de al menos 260 millones de habitantes si consideramos solo el Mercosur y si el acuerdo con la Unión Europea se confirma estamos hablando de otros 500 millones de habitantes. Además, existen otros países importantes fuera de estos bloques y es momento que fortalezcamos estos puntos y así compitamos a la par con todos los países", concluyó.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.