Las habilidades cognitivas de los colaboradores son determinantes para el posicionamiento de una empresa

(Por MG) Contar con colaboradores más inteligentes, hábiles y empáticos en las empresas contribuye a que estas escalen posiciones de calidad y productividad, según Ramón Maciel Rojas, consultor empresarial y exdirector del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) dependiente del Ministerio de Trabajo.


 

Ramón Maciel Rojas es licenciado en análisis de sistemas por la Universidad Católica de Asunción, fue director del SNPP y actualmente es consultor de empresas y socio fundador de la consultora Skills21st y AMERyCA. Así también, consultor y miembro del Instituto Cird.

“He leído la publicación de una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo, El futuro ya está aquí-Habilidades transversales en América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Los investigadores han identificado habilidades transversales o fundacionales que no solo ayudan a las personas a competir en el mercado laboral, crecer y a lograr mayores niveles de bienestar a lo largo de sus vidas. También mejoran la posición de las empresas para competir con éxito en los mercados”, aseguró Maciel, refiriéndose a la investigación publicada en 2019.

En este contexto, Maciel agrupó las habilidades más necesarias en tres determinaciones. Por un lado, las referidas a la capacidad de pensar: el pensamiento crítico y la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender (y en ciertos casos re-aprender) a lo largo de la vida. Por otra parte, señaló las habilidades relacionadas con las formas de llevar a cabo el trabajo, como la empatía, la colaboración, la comunicación y el trabajo en equipo. Mencionó también las habilidades que denominó “inherentes a la misma persona”, como la perseverancia, resiliencia y tolerancia. Finalmente, las habilidades digitales relacionadas con la generación y el uso de información utilizando herramientas computacionales.

Afirmó que tanta es la importancia que tienen los recursos humanos competentes, con las habilidades descritas antes (denominadas habilidades del siglo XXI), que en las economías más competitivas, las universidades y las instituciones educativas compiten por ofrecer los mejores programas de formación que incluyen cada vez más las mencionadas habilidades.  “La Secretaría de Educación del gobierno de Estados Unidos tiene una iniciativa denominada P21 que integra además a todas las instituciones educativas y a las corporaciones, que está trabajando para incorporar estas habilidades en las mallas curriculares a todos los niveles de formación”, ejemplificó.

Más habilidades, mejor producción
“Hoy día existe oferta de cursos de las denominadas habilidades blandas que trabajan la mayoría de ellas. Últimamente ya están disponibles también cursos que desarrollan habilidades cognitivas como la resolución de problemas, la toma de decisiones con criterio, técnicas de análisis”, indicó.

Maciel trabajó en el diseño y desarrollo de cursos del área de construcción civil en varios distritos del departamento de Concepción, en el marco de un proyecto entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el Sinafocal y el Instituto Cird. En ellos y junto a su equipo de trabajo, incluye estímulos para desarrollar en los aprendices la capacidad de análisis y la toma de decisiones, incluso la capacidad de metacognición (en guaraní le llamamos acá ñe’e), la base para el desarrollo de la capacidad de pensar y de la inteligencia emocional. Esto, mediante distintos ejercicios de lógica, pensamiento matemático, razonamiento y otros, basados en teorías del aprendizaje, adecuados a cada especialidad de trabajo y necesidad empresarial.

Según Maciel, una persona con estas habilidades, −denominadas habilidades del siglo XXI−, además de ser más plena y mejora su bienestar, se convierte en un empleado más comprometido, responsable, empático, colaborador, y capaz de aportar activamente a la resolución de problemas. De esta manera, puede llegar incluso a innovar en los procesos de producción o desarrollo de la empresa, mejorando la productividad y la rentabilidad.  Enfatizó que “el impacto es sorprendente y por ello las empresas están permanentemente a la caza de los mejores empleados en todos los niveles”.

Así también expuso que en Paraguay muchas empresas ya solicitan este tipo de cursos de habilidades socioemocionales y cognitivas (específicamente empresas telefónicas, cadenas de supermercados, fabricantes de motos, industrias de bebidas), y se tiene la experiencia del impacto que produce en el mejoramiento del ambiente laboral y el efecto que esto tiene en el mejoramiento de la calidad y la productividad.

Sobre la inversión que una empresa puede hacer para incentivar las habilidades cognitivas de sus colaboradores, informó que “un curso de Resolución de Problemas presencial cuesta alrededor de G. 600.000 por persona, y en plataforma, asincrónico, G. 110.000. Un curso de Decisiones con Criterio cuesta alrededor de G. 350.000 por persona. Un curso de empatía y colaboración para un grupo de 20 personas cuesta alrededor de G. 6 millones,”, esto a través del instituto Cird, o de su consultora Skills 21st.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.