Las habilidades cognitivas de los colaboradores son determinantes para el posicionamiento de una empresa

(Por MG) Contar con colaboradores más inteligentes, hábiles y empáticos en las empresas contribuye a que estas escalen posiciones de calidad y productividad, según Ramón Maciel Rojas, consultor empresarial y exdirector del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) dependiente del Ministerio de Trabajo.


 

Ramón Maciel Rojas es licenciado en análisis de sistemas por la Universidad Católica de Asunción, fue director del SNPP y actualmente es consultor de empresas y socio fundador de la consultora Skills21st y AMERyCA. Así también, consultor y miembro del Instituto Cird.

“He leído la publicación de una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo, El futuro ya está aquí-Habilidades transversales en América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Los investigadores han identificado habilidades transversales o fundacionales que no solo ayudan a las personas a competir en el mercado laboral, crecer y a lograr mayores niveles de bienestar a lo largo de sus vidas. También mejoran la posición de las empresas para competir con éxito en los mercados”, aseguró Maciel, refiriéndose a la investigación publicada en 2019.

En este contexto, Maciel agrupó las habilidades más necesarias en tres determinaciones. Por un lado, las referidas a la capacidad de pensar: el pensamiento crítico y la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender (y en ciertos casos re-aprender) a lo largo de la vida. Por otra parte, señaló las habilidades relacionadas con las formas de llevar a cabo el trabajo, como la empatía, la colaboración, la comunicación y el trabajo en equipo. Mencionó también las habilidades que denominó “inherentes a la misma persona”, como la perseverancia, resiliencia y tolerancia. Finalmente, las habilidades digitales relacionadas con la generación y el uso de información utilizando herramientas computacionales.

Afirmó que tanta es la importancia que tienen los recursos humanos competentes, con las habilidades descritas antes (denominadas habilidades del siglo XXI), que en las economías más competitivas, las universidades y las instituciones educativas compiten por ofrecer los mejores programas de formación que incluyen cada vez más las mencionadas habilidades.  “La Secretaría de Educación del gobierno de Estados Unidos tiene una iniciativa denominada P21 que integra además a todas las instituciones educativas y a las corporaciones, que está trabajando para incorporar estas habilidades en las mallas curriculares a todos los niveles de formación”, ejemplificó.

Más habilidades, mejor producción
“Hoy día existe oferta de cursos de las denominadas habilidades blandas que trabajan la mayoría de ellas. Últimamente ya están disponibles también cursos que desarrollan habilidades cognitivas como la resolución de problemas, la toma de decisiones con criterio, técnicas de análisis”, indicó.

Maciel trabajó en el diseño y desarrollo de cursos del área de construcción civil en varios distritos del departamento de Concepción, en el marco de un proyecto entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el Sinafocal y el Instituto Cird. En ellos y junto a su equipo de trabajo, incluye estímulos para desarrollar en los aprendices la capacidad de análisis y la toma de decisiones, incluso la capacidad de metacognición (en guaraní le llamamos acá ñe’e), la base para el desarrollo de la capacidad de pensar y de la inteligencia emocional. Esto, mediante distintos ejercicios de lógica, pensamiento matemático, razonamiento y otros, basados en teorías del aprendizaje, adecuados a cada especialidad de trabajo y necesidad empresarial.

Según Maciel, una persona con estas habilidades, −denominadas habilidades del siglo XXI−, además de ser más plena y mejora su bienestar, se convierte en un empleado más comprometido, responsable, empático, colaborador, y capaz de aportar activamente a la resolución de problemas. De esta manera, puede llegar incluso a innovar en los procesos de producción o desarrollo de la empresa, mejorando la productividad y la rentabilidad.  Enfatizó que “el impacto es sorprendente y por ello las empresas están permanentemente a la caza de los mejores empleados en todos los niveles”.

Así también expuso que en Paraguay muchas empresas ya solicitan este tipo de cursos de habilidades socioemocionales y cognitivas (específicamente empresas telefónicas, cadenas de supermercados, fabricantes de motos, industrias de bebidas), y se tiene la experiencia del impacto que produce en el mejoramiento del ambiente laboral y el efecto que esto tiene en el mejoramiento de la calidad y la productividad.

Sobre la inversión que una empresa puede hacer para incentivar las habilidades cognitivas de sus colaboradores, informó que “un curso de Resolución de Problemas presencial cuesta alrededor de G. 600.000 por persona, y en plataforma, asincrónico, G. 110.000. Un curso de Decisiones con Criterio cuesta alrededor de G. 350.000 por persona. Un curso de empatía y colaboración para un grupo de 20 personas cuesta alrededor de G. 6 millones,”, esto a través del instituto Cird, o de su consultora Skills 21st.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.