Ley de Mecenazgo: ¿cómo funcionarían los incentivos fiscales para la inversión cultural?

El proyecto de Ley de Mecenazgo ya ingresó a la Cámara de Diputados y fue girado a ocho comisiones que estudiarán la propuesta para brindar o no sus dictámenes. En líneas generales, el borrador busca crear incentivos a la inversión en el rubro cultural mediante determinadas medidas fiscales.


 

La propuesta entró a la Cámara Baja el pasado miércoles y es fruto del trabajo de 22 organizaciones y un año de discusiones. "Se trajo la visión de un montón de personas y organizaciones, se debatió ampliamente y aparte se incorporó la experiencia internacional de otros países. Analizamos otras legislaciones y consultamos con estudios jurídicos, por lo que es un proyecto bastante sólido", argumentó el director ejecutivo de la Federación de Industrias Creativas (FIC), Ricardo Arriola.

Según el director, con la Ley de Mecenazgo, los contribuyentes del IRP o el IRE, es decir, personas físicas o jurídicas, podrán financiar proyectos culturales y con eso recibir incentivos fiscales. Dicho mecanismo de promoción cultural ya existía desde 1999, sin embargo, la última reforma tributaria lo eliminó. 

"Con esta ley los artistas podrán potenciar su trabajo y acceder a la financiación de sus proyectos. De esa forma crecerá el desarrollo y la identidad cultural", enmarcó Arriola.

El régimen de mecenazgo funcionará 100% online y hará uso de todas las herramientas digitales a disposición, de tal forma que se garantice la transparencia y el destino de los recursos.

Los beneficiarios serán los artistas, creadores, productores culturales y creativos del país. Aparte, el Consejo Nacional de Mecenazgo será el organismo encargado de la aplicación del régimen y contará con la representación de varias entidades públicas, organizaciones empresariales, organizaciones culturales y creativos.

Derecho adquirido
"Este es un derecho adquirido del sector cultural al que nunca accedió por falta de reglamentación y falta de ejecución. La ley es importante porque generará empleo y descentralizará los recursos del sector cultural, ya las deducciones variarán por zona de inversión", declaró Arriola. La normativa (hoy proyecto aún) aumenta la deducción en el caso de que los contribuyentes del departamento de Itapúa deseen financiar un proyecto cultural del departamento, por dar un ejemplo. 

Por último, el directivo de la FIC aseveró que la propuesta legislativa cubre todas las aristas y evalúa que hay buena predisposición de parte de legisladores de todas las bancadas de la Cámara Baja. "No habrá resistencia política, pero se discutirá productivamente sobre el tema tributario. Igualmente, aprobar esta ley sería como incluir de vuelta un marco que ya existía antes de la reforma", concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.