Ley de Servicios de Confianza: ¿cómo funcionaría la identificación electrónica para las transacciones?

La aprobación o no del proyecto de ley de los Servicios de Confianza depende ahora del Ejecutivo. Según el director de comercio electrónico del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Lucas Sotomayor, de aprobarse, lo que se necesitará para utilizar los servicios de billetera electrónica será una identificación digital previa.

La Cámara de Senadores aprobó la versión del proyecto de ley que Diputados había propuesto. Ahora el proyecto pasa al Poder Ejecutivo, que tiene 20 días para promulgarlo o vetarlo. De aprobarse entraría en vigencia cuatro meses después, debido a que se necesita elaborar su reglamentación. Los procedimientos para su implementación serán reglamentados por la autoridad competente en su ámbito de aplicación como el Banco Central del Paraguay (BCP), Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), la Comisión Nacional de Valores (CNV) u otra dependencia equivalente.

“Una vez vigente y reglamentada la ley, para su tramitación, el usuario deberá contar con una identificación electrónica expedida por un sistema, con alto nivel de seguridad, es decir un Prestador Cualificado de Servicios de Confianza”, manifestó Sotomayor, quien especificó que puede ser personas físicas o jurídicas dedicadas a la actividad, sujetos y aprobados a los delineamientos del MIC, que también expedirán las identificaciones electrónicas para los usuarios de billeteras de las entidades bancarias.

Los datos se corroborarán mediante una certificación electrónica que puede ser firma digital, pin o cédula electrónica.

El artículo de la polémica
Lo que generó opiniones contrapuestas fue el Artículo N°103, que impone la utilización de medios de identificación electrónica expedidos por un sistema con nivel de seguridad alto para realizar transacciones con las billeteras electrónicas.

“Cuando mencionamos que el nivel de seguridad debe ser alto nos referimos a que el sistema debe permitir acreditar con certeza e identificar fehacientemente a una persona en el entorno electrónico”, puntualizó Sotomayor.

Otro de los cuestionamientos que recibió el proyecto de ley –principalmente en su versión de Diputados- fue que podría aumentar el costo del servicio para el cliente. Sobre el punto, Sotomayor respondió que “no necesariamente deben darse aumentos”, ya que eso depende del tipo de Prestador Cualificado de Servicios de Confianza que gestione el usuario para su identificación electrónica.

En síntesis, lo que busca la identificación electrónica es evitar el robo de identidad, los fraudes, las extorsiones y otros delitos.

No dificulta las transacciones
En un primer momento se asumió que las transacciones a través de billeteras electrónicas se verían afectadas, ante lo cual Sotomayor señaló que los trámites para gestionar la identificación electrónica son sencillos y ágiles.

“Una vez gestionada la identificación electrónica, el usuario estará habilitado para realizar giros por billeteras, acceder a varios servicios y ejecutar gestiones del Estado”, detalló. Como ejemplo puso que en el portal del Ministerio de Tecnologías, Información y Comunicación (Mitic) actualmente se puede hacer muchas operaciones con la identificación electrónica.

Unificar criterios está acorde a estándares de Gafilat
Sotomayor comentó que la implementación de un sistema de identificación electrónica con nivel de seguridad alto está acorde a la última Guía del Grupo de Acción Financiera (Gafilat). “La guía de Gafi, en el apartado de Identificación Digital, señala que el crecimiento de las transacciones financieras digitales requiere una mejor comprensión de cómo se identifican y verifican las personas en el mundo de los servicios financieros digitales", expuso.

Por último, dijo que una identificación digital robusta puede permitir que las personas sin una identificación tradicional tengan una forma sólida de identificación para acceder a los servicios financieros y mejorar la inclusión financiera.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.