Liz Grütter: “Es necesaria una distribución más equitativa de los beneficios del crecimiento”

Liz Grütter es la nueva presidenta de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), quien fue elegida tras la última asamblea anual en la que presentaron la memoria y balance 2023.

Además, eligieron a Sebastián García como vicepresidente, a Fernando Espínola como tesorero, a José Lledó como secretario. Mientras que Martha Arriola continúa en sus funciones como directora ejecutiva. Como miembros titulares fueron nombrados Jazmín Rolón, Pedro Vera y Sergio Espínola. Los miembros suplentes son Adriana Morro y Antonio Ruíz Díaz.

Desde InfoNegocios conversamos con Liz Grütter para analizar cómo ve el panorama del sector mipymes y qué tareas desea priorizar en su gestión.

¿Cuáles son sus planes para la Asepy?

En primer lugar, me gustaría destacar la excelente labor realizada por la comisión directiva saliente, liderada por David Caballero y Cristian Sosa. El trabajo llevado a cabo ha contribuido significativamente al crecimiento de nuestra comunidad, alcanzando una cifra de más de 7.000 socios en todo el país. La nueva comisión directiva asume su responsabilidad con un alto compromiso, con el objetivo de honrar el legado dejado por el equipo anterior y trabajar de la mano del equipo ejecutivo ya consolidado, que posee un profundo conocimiento sobre los emprendedores, sus desafíos y preocupaciones, con foco en aportar valor a la comunidad de socios y a los emprendedores del país.

En cuanto a nuestros planes futuros, nos enfocaremos en tres áreas principales: comunidad, capacitación e incidencia en políticas públicas.

¿Cómo observa el avance del sector mipymes? 

Aunque se observan algunos avances, considero que aún son insuficientes. Actualmente, el Viceministerio de Mipymes está implementando medidas para cerrar esta brecha, y esperamos ver mejoras a corto plazo.

En cuanto a asistencia técnica, planteamos la necesidad de mejorar y profesionalizar los Centros de Apoyo al Emprendedor (CAE). Actualmente, existen 14 en la capital y en el interior del país que están en proceso de implementar metodologías efectivas para brindar oportunidades a emprendedores, así como asistencia técnica en todo el territorio nacional.

La bancarización es uno de los proyectos de gran importancia que esperamos se convierta en realidad. Se está trabajando para que los emprendedores que creen su Empresa por Acciones Simplificada (EAS) puedan abrir automáticamente una cuenta básica en el BNF si así lo desean.

Esto resolvería de manera efectiva y rápida el problema del difícil acceso a cuentas bancarias para los emprendedores. Es relevante destacar que ya existen casi 8.000 EAS creadas, lo que significa que, de hacerse realidad este proyecto, tendríamos un gran porcentaje de emprendedores bancarizados desde el momento de su formalización.

¿Cómo ve el panorama económico en Paraguay?

En Paraguay se registraron mejoras macroeconómicas, como el crecimiento del PIB y la estabilidad de la inflación. Sin embargo, estas mejoras no se reflejan de manera equitativa en todos los niveles de la economía. Persisten desafíos en la distribución de la riqueza y el acceso a oportunidades económicas para todos los sectores de la población. Aunque hay avances, es necesario implementar políticas que promuevan una distribución más equitativa de los beneficios del crecimiento y fomenten la inclusión económica.

¿Qué consejos podría dar a emprendedores para que hacer negocios sea más sencillo?

Les aconsejaría no enfrentar solos el desafío de emprender. Es crucial conectarse con asociaciones o gremios, como Asepy u otros disponibles. Creo firmemente en que los caminos pueden ser más eficientes si nos rodeamos de personas que ya recorrieron el camino que deseamos iniciar, quienes pueden ofrecer consejos, orientación y oportunidades de negocios.

¿Es más fácil administrar una empresa cuando está consolidada o en el proceso de creación de una mipyme? 

Desde mi punto de vista, cada etapa presenta desafíos únicos, por lo que es fundamental contar con las herramientas adecuadas en cada situación. El emprendedor actúa como un artesano dentro de su organización, identificando y respondiendo a las necesidades específicas de la misma.

¿Cómo está beneficiando la tecnología a las empresas?

La adopción de tecnología está permitiendo a las empresas reducir brechas, mejorar su eficiencia y facilitar su escalabilidad. Considero que la tecnología es una poderosa aliada tanto para las empresas como para su personal, ya que optimiza procesos y maximiza el potencial de crecimiento.

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.