Lo Nuestro emplea hasta una decena de familias para su artesanía hecha a mano (y busca expandirse con el e-commerce)

Lo Nuestro ofrece productos artesanales con un toque creativo y moderno, de modo a adaptar lo tradicional a un uso más urbano. Los motivos patrióticos del emprendimiento contribuyen a fomentar y valorar el arte nacional y brinda trabajo a artesanas del interior del país.

El emprendimiento nació en el 2016 con el objetivo de poder aprovechar el esfuerzo de la familia y crear un negocio propio para poder independizarse y sustentarse, de acuerdo a lo mencionado por su fundadora Carolina Carmona. “Elegimos este rubro porque tuvimos el impulso de ofrecer el poyvi”, significó.

Dijo que un motivo por el cual se mantienen en la actividad es que trabajar con las artesanas, ir al interior, conocer a las familias y los barrios, generan un fuerte sentimiento de pertenencia. “Ahí se siente lo que le da sentido a la artesanía, que es la gente y cómo pueden acceder a los mercados urbanos. Somos ese enlace entre los compradores y las artesanas que están siempre lejos”, ilustró.

Así también se fueron forjando lazos con los clientes, que están seguros de comprar algo orgánico, que pasó por varias manos, desde la creación de los hilos, los tintes, hasta armar cada producto.

Expresó que los productos más solicitados son los que uno puede llevar consigo; por ejemplo: chalinas, billeteras, carteras de varios tipos, loncheras, organizadores, porta notebooks. Para el escritorio hay mini individuales, kits de tereré, banderitas de ñandutí, posavasos, llaveritos.

“El toque principal con el cual logramos llevar a un siguiente nivel las ventas, son las cajas decoradas. Sirven como presentación”, aseveró. La empresaria comentó que descubrieron que los productos, en general, se destinan más para regalo que para uso propio.

“Ahí nació Listo para Regalar. La cajita decorada viene con flores, moño y tarjeta para escribir en ella; tienen distintos tamaños y cada uno puede armar su box, su combo y le cargamos lo que quiera”, expuso.

Contó que “hicimos varias ferias; fuimos a Ciudad del Este como 10 veces, a Hernandarias. Estuvimos en la Feria de Oportunidades en 2018. También fuimos parte del Bazar Creativo. Así creamos contacto con la gente”, graficó.

Agregó que cuando llegó la pandemia en 2020, sorpresivamente tuvieron picos de venta, pero en el 2021 se registró una merma. En ese lapso construyeron su propia tienda, que se encuentra en Roberto Badén c/ Cantalicia Lugo, San Roque, San Lorenzo.

“Para el 2022, buscamos fortalecer nuestra tienda y con ello canalizar mejor las entregas. Tenemos ya un rincón estable para las fotos y pudimos agilizar bastante nuestra recepción de pedidos”, indicó. Añadió que el objetivo es aumentar la difusión en las redes durante este año.

También relató que emplean a entre cinco a diez familias artesanas que, según la demanda de trabajo, son las que se encargan de proveer los insumos y productos básicos. Ellos, a su vez, emplean a más personas en sus comunidades. “Nosotros, en Lo Nuestro, empleamos a toda la familia. Cada uno hace algo distinto: diseño, venta, costura”, reveló.

Acerca de los planes del emprendimiento apuntó que pretenden mejorar las ventas y dar empleo a más personas. “También buscamos expandirnos con ventas en internet a nivel regional. Y poder hacer envíos fuera del país, mediante una página web consolidada”, aseguró.

Entre los desafíos del rubro señaló la dificultad para reponer los productos. “Es difícil hacer una difusión amplia porque son únicos. Hay dos a tres unidades de cada color, hay un tope de producción semanal”, precisó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.