Los pallets que mueven la economía: EFISA invertirá US$ 9 millones y el mercado paraguayo revela su importancia en el sector logístico

(Por NL) Cuando el ingeniero Romano Diel llegó a Paraguay en 1995, lo hizo con una mochila, algunos libros y menos de US$ 800 en el bolsillo. Actualmente, dirige EFISA (Empresa Forestal Industrial SA), una firma de capital brasileño y europeo que anunció una inversión de US$ 9 millones para instalar una planta en Paraguay. Pero más allá de los números, el proyecto abre la conversación sobre un elemento tan cotidiano como indispensable en la economía en todo el mundo: el pallet.

El proyecto de EFISA no consiste en fabricar pallets terminados, sino en industrializar los componentes que hacen posible su ensamblaje: tarugos y clavos en rollo, utilizados con pistolas neumáticas. Hasta ahora, estos insumos eran 100% importados, pero con la planta prevista para 2026, entre el 60% y el 70% del valor del producto será generado en Paraguay.

“Queremos primero abastecer el mercado nacional, que no produce este tipo de material, y luego exportar”, explica Diel. La nueva planta prevé procesar 350 toneladas de materia prima al año en su fase inicial, generando unos 35 empleos directos y cerca de 60 indirectos. El plan se llevará adelante en alianza con la brasileña AIRFIX, trasladando a Paraguay parte de un proceso industrial que hasta ahora se hacía en el exterior.

El objetivo es dar competitividad a la industria paraguaya. “Cualquier cosa que quieras exportar está vinculada a un pallet o un embalaje. Mejorar su producción significa ser más eficientes y competitivos”, sostiene Diel.

Si bien no existe una ley que obligue al uso de pallets, su empleo está totalmente estandarizado en la logística moderna. Así lo explica Nicolás Paredes, vicepresidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP):

“Los pallets son indispensables tanto en la industria del cannabis como en el sector logístico en general. Permiten un manejo más seguro, estandarizado y eficiente de los productos durante el almacenamiento, transporte y distribución. En nuestro caso, donde la trazabilidad y la higiene son claves, los pallets aseguran orden, minimizan daños y reducen riesgos de contaminación”.

De acuerdo con Paredes, una carga de exportación en un contenedor de 40 pies moviliza entre 20 y 28 pallets, mientras que un camión de tamaño medio requiere entre 8 y 12 pallets. “El impacto es directo: menos costos por daños, más rapidez en carga y descarga, y mayor aprovechamiento del espacio en depósitos”, resume.

Otro sector donde el pallet se volvió esencial es la construcción. Ricardo Sánchez, director del Grupo Aceros Paraguay, destaca que en obras con espacio reducido la entrega de materiales paletizados marca la diferencia.

“Tiempo es dinero, y el pallet agiliza la descarga, optimiza el espacio y mejora el control de mercaderías. En nuestro rubro se usa desde siempre, porque dinamiza la logística y asegura un mejor servicio”.

Aunque adquirir pallets implica un costo, Sánchez lo considera una inversión más que un gasto. En Aceros Paraguay, gran parte de los pallets utilizados provienen de la misma mercadería recibida de proveedores. “Tratamos de reutilizar en mayor medida lo que tenemos. También existe un mercado de reventa y proveedores diversos, pero en nuestro caso buscamos optimizar siempre”, explica.

El testimonio de EFISA, CCIP y Grupo Aceros Paraguay sin duda refleja que el pallet está lejos de ser un accesorio porque se posiciona más bien como el esqueleto de la cadena de suministro. Desde flores de cáñamo y aceites hasta barras de acero, pasando por alimentos, electrodomésticos y muebles, casi todo lo que entra o sale del país depende de esta estructura de madera y clavos que asegura un transporte eficiente.

En este escenario, la apuesta de EFISA integra tecnología, genera empleo y fortalece la competitividad del país. La visión de Diel es: “Nuestro ADN es forestal, y la industrialización de pallets y embalajes es parte esencial de este negocio. Incorporar tecnología significa ser más competitivos para llegar a mercados internacionales”.

El futuro ya no pasa solo por producir, sino por hacerlo de manera más eficiente. Y en esa ecuación, los pallets (que pueden llegar a ser invisibles para muchos) se revelan como una pieza fundamental en el engranaje del comercio nacional e internacional.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.