Mantiene el movimiento: MUV apunta a insertarse en mercados del exterior (segmento corporativo, el más exitoso)

MUV, la plataforma nacional que intermedia a conductores y personas que desean viajar dio la nota hace media década al insertar a una empresa paraguaya en el rubro tecnológico, siendo que tradicionalmente nuestra industria no se había caracterizado por animarse a participar en el campo de la innovación. La firma cumple cinco años en el mercado.

Alan Peña, uno de los cofundadores de la plataforma, habló con InfoNegocios para contarnos cómo les fue en estos cinco años y cuáles son los objetivos para el futuro de la plataforma.

¿Cómo fueron estos cinco primeros años?

 Fueron años de mucho esfuerzo y con dificultades que tuvimos que enfrentar. Al comienzo, cuando tuvimos la idea de lanzar la aplicación, lo que tuvimos que afrontar fue la búsqueda de desarrolladores que se animen a crear una plataforma que compita con los jugadores del mercado internacional. Nuestra primera versión funcionaba, pero no estaba al nivel. Siempre tendemos a superarnos, lograr que la aplicación sea más linda, funcione mejor y tenga cada vez más funcionalidades.

 ¿Al comienzo fue duro posicionarse dentro del mercado?

Al comienzo tuvimos peleas con el Gobierno, con gremios importantes como los taxistas y con la asimetría que existía entre nosotros y las plataformas de origen extranjero. Nosotros esperábamos entrar a un mercado en el que pudiéramos competir libremente y mejorar la calidad de vida de los clientes.

 Llegamos a recurrir a los tribunales en un momento cuando el conflicto con los taxistas ya se había ido de las manos. Después llegaron los jugadores internacionales que contaban con un mercado ganado, tecnología de nivel, una plataforma altamente desarrollada y un bolsillo mucho más grande. Esperábamos que el Gobierno nos defendiera pero no fue así.

¿Siguen considerando que el segmento corporativo de MUV es un éxito?

El segmento corporativo es el más productivo ahora mismo. Somos la única plataforma formalmente constituida en el país y eso nos da una ventaja competitiva, porque podemos ofrecer planes especiales a las empresas, que trabajen a crédito con nosotros y que de esa forma todos sus funcionarios viajen con nosotros. También están habilitados para hacer envíos y demás servicios. Todo es legal y deducible.

 ¿Cómo les está yendo con el tema de la seguridad? Este es un aspecto que muchos conductores cada vez exigen más.

Las empresas propiamente nos consultan sobre este tema. La realidad es que la presencia de MUV nos facilita bastante la posibilidad de controlar a nuestros conductores y medir qué tanto incide la creciente inseguridad en nuestra operativa. La tasa de inseguridad es reducida, para no decir nula.

¿Cuántos clientes corporativos poseen actualmente?

 Estamos arriba de los 500 clientes que trabajan con nosotros bajo esa modalidad. Todas ellas trabajan en Gran Asunción, Ciudad del Este y tenemos algunas empresas en algunas ciudades del interior.

¿En general en cuántas localidades tiene presencia MUV?

 MUV está fuerte en Asunción y Gran Asunción, también prestamos servicios en Ciudad del Este y sus alrededores. En temporada siempre prestamos servicios en las ciudades veraniegas.

¿Cuál es la aspiración que tiene MUV de aquí en adelante?

 Tenemos la meta de salir del país. Podría ser cualquier mercado extranjero. Queremos llevar el producto a cualquier parte del mundo. La meta nos la pusimos antes de la pandemia, pero luego llegó la COVID-19 y nuestros planes se aguaron. Seguimos firmes con el objetivo de salir del país y representar a Paraguay.

 ¿Cuántos viajes por mes realizan?

 Entre 60.000 a 80.000 viajes mensuales, con un poco más de 9.000 conductores registrados. 

¿Qué hará MUV para celebrar su cumpleaños?

 El primer viaje será a 50% para todos y los conductores tendrán una comisión del 85% para cada viaje, que es mucho más de lo que pueden conseguir con la competencia.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.