Más de US$ 90 millones en exoneración de facturas: ¿cómo se abonará esta deuda?

El abogado Rodys Rolón, gerente comercial de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), comentó que la exoneración de facturas para usuarios con consumo inferior a 500 kWh se extendió hasta setiembre y son cerca de 1.300.000 quienes se beneficiarán con esta medida. “Esto no afectará la estabilidad financiera de la institución, porque este fondo será reembolsado por el Gobierno”, aclaró. 

"Hasta el mes de julio estamos rondando los 1.300.000 usuarios, lo que representa un 78% de los usuarios activos de la Ande, y monetariamente se exoneró facturas por US$ 62 millones. Pero con la extensión hasta setiembre llegaríamos a más de US$ 90 millones si se continúa con este nivel de consumo", señaló.

La Ande recibirá el monto total de la exoneración, de los fondos públicos, “por esto no se tendrá un desajuste en la administración de la institución”, aseguró Rolón

"Todos los usuarios que hayan excedido los 500 kWh, van a poder fraccionar sus pagos hasta en 18 cuotas sin intereses, desde el 5 de octubre. Si las personas desean abonar en menos cuotas, es cuestión de comunicarse con la administración y coordinar el plan de pago", afirmó.

¿Dónde mejorar?

Por su parte, Orlando Valdés, titular de la Asociación de Ingenieros del Sector Eléctrico Paraguayo (AISEP), comentó que está de acuerdo con la exoneración de las facturas para consumo inferiores a los 500 kWh.

“Con los 500 kWh al mes, nuestros compatriotas tienen asegurado el acceso a los medios de comunicación gratuitos, a la posibilidad de conservar sus alimentos, acceso a internet para las aulas virtuales e iluminación en horas de la noche. Esta es una de las mejores formas de distribuir la riqueza generada abundantemente en las binacionales. No existe otra alternativa”, manifestó.

Valdés consideró que esta exoneración debe ser permanente porque “el Estado paraguayo viene subsidiando el consumo de energía eléctrica hasta los 300 kWh al mes, mediante una tarifa diferenciada”, recordó.

Sobre si existe una relación entre las exoneraciones y las sobrefacturaciones registradas durante la pandemia, el ingeniero indicó que las facturas con consumo muy por encima de lo habitual derivan de las malas estimaciones del consumo de los usuarios, por falta de lectura de los medidores.

“Esto no significa que esto no será devuelto. Los datos están almacenados en los registros de la Ande, los medidores nunca pararon, y una vez normalizada las lecturas de campo, todo volverá a la normalidad”, dijo.

Para mejorar la facturación, según Valdés, la Ande debe implementar una serie de actualizaciones a su sistema, que va desde la lectura y transmisión automática de los datos de los medidores, acompañados de mejoras en el procesamiento de dichas informaciones en su sistema informático.

Y con relación al servicio, es necesario un refuerzo importante y actualización permanente de la infraestructura del sistema interconectado nacional, especialmente en las áreas de transmisión, transformación y distribución. “Se debe prever un aumento en la capacidad de las instalaciones, del orden del 30%. Sin estas previsiones el servicio continuará siendo precario”, reconoció el experto en el sector energético.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.