Mejor si es mucho: Supermercados mayoristas se consolidan y suman proyectos de expansión

Raúl Grunce, gerente general de la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar), auguró un buen desempeño económico para el sector mayorista y sus 19 socios en ocho departamentos del país.

“Creemos que vamos a cerrar un buen año, ya que el Banco Mundial dice que va a aumentar a un 5% el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), y con un nivel bajo de inflación eso puede ser muy bueno para la economía del país, y si a la economía del país le va bien, al comercio también”, comentó.

Asimismo, indicó que el modelo de negocios mayorista funciona en el mundo y en el país, requiriendo cada vez más inversiones a raíz de la demanda. “El modelo de supermercado mayorista se ubica en puntos estratégicos de cada ciudad, en zonas céntricas y hay varios planes de expansión”, contó.

Resaltó que este modelo es exitoso en otros países y su aceptación crece cada día, puesto que los consumidores buscan los mejores precios para que sus ingresos puedan rendir hasta el final del mes, en parte debido a la inflación, por lo que resulta una alternativa viable para el cliente.

Precios competitivos

El gerente remarcó que una de las características principales de los mayoristas es que, cualquiera sea el producto en su unidad, ofrecen un precio más competitivo con un margen que llega hasta al 15% por debajo del precio minorista, por lo que el consumidor final sale ganando.

Además, si un cliente lleva un mínimo de tres unidades accede a un beneficio adicional. De igual forma otorgan ventajas a clientes mayoristas, como emprendedores gastronómicos, despenseros, cadenas de hoteles, entre otros minoristas y micro empresas familiares.

Por otro lado, destacó que el sector brinda empleo de forma directa e indirecta y mencionó que el gremio cuenta con casi 5.000 colaboradores de forma directa y 15.000 de forma indirecta.

Explicó que esta cifra se debe a que el sistema mayorista (de compra por volumen y rotación rápida de productos), requiere una mayor cantidad de mano de obra dentro de la cadena de comercialización.

El gerente agregó que están apostando a la formación de mano de obra calificada mediante la creación de la Escuela de Comerciantes, donde buscan formar a jóvenes en habilidades comerciales que les permitan ocupar vacancias dentro de los negocios asociados.

De igual forma, poseen el Programa Ogaygua, que pone en exhibición una oferta permanente de productos de la canasta básica familiar. “Buscamos seguir creciendo para velar por los precios bajos y de esa forma mejorar la calidad de vida de los paraguayos”, aseguró.

Evolución del formato mayorista en el país

Según Grunce, el modelo mayorista o Cash & Carry, experimentó importantes avances en los últimos años en el Paraguay. Esta evolución se inició con la migración de ser mayoristas tradicionales (locales pequeños con mostrador), a tener locales más amplios: estacionamiento, góndolas, adquiriendo similitud con los supermercados al tiempo de también ofrecer servicios como pick up y delivery.

Consideró que algunas condiciones adversas en la economía inclinan a más consumidores hacia el rubro. “Las condiciones socioeconómicas que predominaron pos pandemia, como mayores tasas de interés, dólar alto, inflación creciente, contribuyeron al crecimiento del sector mayorista, resultando en el fortalecimiento del formato, y así ganamos una gran cuota dentro del mercado nacional”, concluyó. 

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.