Menos café en la taza, más carne en los mercados: cómo la ganadería local puede equilibrar la balanza

(Por SR) El 2025 arrancó con un sacudón en los mercados internacionales: café, cacao y hasta la carne registran incrementos que preocupan a consumidores y empresas en todo el mundo. Pero más allá de los titulares, este escenario también abre puertas de oportunidad para países productores como Paraguay.

En el caso del café, la bebida que despierta a millones cada mañana, los precios subieron cerca del 80% en lo que va del año. El motivo es una combinación de factores: el impacto climático de El Niño, que afectó a Brasil, India y Vietnam (los mayores productores del mundo); problemas logísticos en las rutas marítimas; y nuevas normativas ambientales en Europa. Todo esto llevó a que el kilo de café arábica llegara a los US$ 7,58, un nivel que incluso marcas gigantes como Nestlé o Lavazza ya no pudieron absorber.

El cacao, insumo clave del chocolate, también vive un momento histórico. Tras alcanzar un récord de US$ 12.000 por tonelada en abril, hoy ronda los US$ 8.000, aún muy por encima de su promedio habitual. La causa está en África Occidental, donde plagas, lluvias excesivas y falta de inversión redujeron la oferta en Ghana y Costa de Marfil. Como si fuera poco, Turquía —líder mundial en avellanas— perdió casi la totalidad de su cosecha en algunas zonas por una fuerte helada, lo que disparó también el precio de este fruto esencial para productos como la Nutella.

Si bien en nuestro país no se produce ni café ni cacao y todo el consumo depende de la importación, estas subas se sienten de forma directa en la canasta familiar. A primera vista, el panorama parece complicado: más caro el café del desayuno, más caro el chocolate de la merienda. Sin embargo, la historia no es solo de aumentos.

En entrevista con InfoNegocios, el economista Víctor Pavón resaltó que los precios no se moverán todos en la misma dirección. “Algunos productos subirán, otros se mantendrán y varios tenderán a bajar hacia 2026, cuando la economía global recupere fuerza”, explicó. En especial, los alimentos producidos localmente tienen mejores perspectivas que aquellos que dependen de la importación.

Un ejemplo claro es la carne. Tras años de sequía que redujeron el hato ganadero, hoy la producción se está recomponiendo y el ingreso de carne brasileña ayudó a estabilizar precios. A eso se suman las aperturas de nuevos mercados, como el estadounidense, que representó un hito para la ganadería local. “Eso genera certidumbre y mayores ingresos para el país, y demuestra que con resiliencia y apertura de mercados se puede salir fortalecido de una crisis”, destacó Pavón.

El economista también ve en este contexto una oportunidad para apostar más por la producción nacional y reducir la dependencia de importaciones en rubros donde Paraguay puede crecer. “Tenemos espacio para aprovechar exoneraciones fiscales y atraer inversiones que permitan fabricar aquí lo que antes traíamos de afuera. Así se protege al consumidor y se generan empleos”, apuntó.

Claro que no todo depende del clima o de los mercados internacionales. Pavón advirtió que el gobierno debe enfocarse en resolver problemas internos, como el déficit de las cajas fiscales, y evitar intervenciones que generen incertidumbre en el sector privado. “La receta es simple: menos peso del Estado sobre la gente y más apertura al comercio. Eso es lo que atrae inversiones y mejora la competitividad”, resumió.

Así, mientras el mundo se enfrenta a un café más caro y a chocolates en versiones más pequeñas, Paraguay puede aprovechar la coyuntura para consolidar su producción local, fortalecer su rol como exportador de carne y soja, y avanzar en reformas que le den estabilidad a largo plazo.

En otras palabras, la tormenta global puede transformarse en viento a favor si el país toma decisiones estratégicas. Y aunque el 2025 se perfila desafiante, las perspectivas para 2026 invitan a mirar con optimismo: más producción, más oportunidades de exportación y la posibilidad de que los precios se acomoden para beneficio de consumidores y productores.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.