Menos café en la taza, más carne en los mercados: cómo la ganadería local puede equilibrar la balanza

(Por SR) El 2025 arrancó con un sacudón en los mercados internacionales: café, cacao y hasta la carne registran incrementos que preocupan a consumidores y empresas en todo el mundo. Pero más allá de los titulares, este escenario también abre puertas de oportunidad para países productores como Paraguay.

En el caso del café, la bebida que despierta a millones cada mañana, los precios subieron cerca del 80% en lo que va del año. El motivo es una combinación de factores: el impacto climático de El Niño, que afectó a Brasil, India y Vietnam (los mayores productores del mundo); problemas logísticos en las rutas marítimas; y nuevas normativas ambientales en Europa. Todo esto llevó a que el kilo de café arábica llegara a los US$ 7,58, un nivel que incluso marcas gigantes como Nestlé o Lavazza ya no pudieron absorber.

El cacao, insumo clave del chocolate, también vive un momento histórico. Tras alcanzar un récord de US$ 12.000 por tonelada en abril, hoy ronda los US$ 8.000, aún muy por encima de su promedio habitual. La causa está en África Occidental, donde plagas, lluvias excesivas y falta de inversión redujeron la oferta en Ghana y Costa de Marfil. Como si fuera poco, Turquía —líder mundial en avellanas— perdió casi la totalidad de su cosecha en algunas zonas por una fuerte helada, lo que disparó también el precio de este fruto esencial para productos como la Nutella.

Si bien en nuestro país no se produce ni café ni cacao y todo el consumo depende de la importación, estas subas se sienten de forma directa en la canasta familiar. A primera vista, el panorama parece complicado: más caro el café del desayuno, más caro el chocolate de la merienda. Sin embargo, la historia no es solo de aumentos.

En entrevista con InfoNegocios, el economista Víctor Pavón resaltó que los precios no se moverán todos en la misma dirección. “Algunos productos subirán, otros se mantendrán y varios tenderán a bajar hacia 2026, cuando la economía global recupere fuerza”, explicó. En especial, los alimentos producidos localmente tienen mejores perspectivas que aquellos que dependen de la importación.

Un ejemplo claro es la carne. Tras años de sequía que redujeron el hato ganadero, hoy la producción se está recomponiendo y el ingreso de carne brasileña ayudó a estabilizar precios. A eso se suman las aperturas de nuevos mercados, como el estadounidense, que representó un hito para la ganadería local. “Eso genera certidumbre y mayores ingresos para el país, y demuestra que con resiliencia y apertura de mercados se puede salir fortalecido de una crisis”, destacó Pavón.

El economista también ve en este contexto una oportunidad para apostar más por la producción nacional y reducir la dependencia de importaciones en rubros donde Paraguay puede crecer. “Tenemos espacio para aprovechar exoneraciones fiscales y atraer inversiones que permitan fabricar aquí lo que antes traíamos de afuera. Así se protege al consumidor y se generan empleos”, apuntó.

Claro que no todo depende del clima o de los mercados internacionales. Pavón advirtió que el gobierno debe enfocarse en resolver problemas internos, como el déficit de las cajas fiscales, y evitar intervenciones que generen incertidumbre en el sector privado. “La receta es simple: menos peso del Estado sobre la gente y más apertura al comercio. Eso es lo que atrae inversiones y mejora la competitividad”, resumió.

Así, mientras el mundo se enfrenta a un café más caro y a chocolates en versiones más pequeñas, Paraguay puede aprovechar la coyuntura para consolidar su producción local, fortalecer su rol como exportador de carne y soja, y avanzar en reformas que le den estabilidad a largo plazo.

En otras palabras, la tormenta global puede transformarse en viento a favor si el país toma decisiones estratégicas. Y aunque el 2025 se perfila desafiante, las perspectivas para 2026 invitan a mirar con optimismo: más producción, más oportunidades de exportación y la posibilidad de que los precios se acomoden para beneficio de consumidores y productores.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.