Millonarios piden más impuestos a su riqueza: ¿es aplicable o una utopía?

Más de 250 multimillonarios firmaron una carta abierta titulada "Orgulloso de Pagar Más" en el Foro Económico Mundial de Davos. El objetivo de la propuesta de las élites financieras es la inversión en mejorar los servicios públicos y combatir la desigualdad social. Entre los firmantes que representan a 17 países, se encuentran figuras de apellidos resonantes como Abigail Disney, heredera del conglomerado de medios más grande del mundo, y Valerie Rockefeller, tataranieta del fundador de Standard Oil.

El fundamento de la élite se basa en que la subida de impuestos no cambiará el rumbo de sus riquezas, calidad de vida ni perjudicará a sus hijos y naciones. La carta insta a los políticos a tomar acciones y asegura que la desigualdad ha alcanzado un punto de inflexión que amenaza, incluso, la estabilidad económica, social y ecológica. De esta forma, se busca abordar la crisis de costos de vida y mejorar los servicios públicos.

El Foro Económico Mundial, más conocido como el Foro de Davos, es una organización internacional no gubernamental fundada por el profesor de economía Karl Schwab, con el fin de promover la cooperación público-privada y la participación de líderes mundiales.

“Los países del llamado primer mundo tienen presiones fiscales muy altas y me quiero enfocar en la clase media. Hay países en Europa donde se paga hasta más del 40% al erario, realmente alto si uno se pone a pensar en aplicarlo aquí en Paraguay, por ejemplo. Imagínense que se le deduzca el 40% de los ya 9% que se le deduce hoy”, sostuvo Stan Canova, analista económico. Agregó que los propietarios de empresas pagan impuestos a las ganancias como accionistas de sus emprendimientos y pagan el impuesto a la renta personal, que en otros países tiene otros nombres.

“El problema de la desigualdad no viene con dar más dinero al erario, porque ahí entra a sopesar el nivel de administración que haya con esos fondos (contratar más funcionarios públicos, pagar precios inflados en obras civiles, dar planes sociales). La desigualdad existe y siempre existió; no será algo que los billonarios resuelvan, porque, de lo contrario, con el número interminable de ONGs en el mundo, todos seríamos iguales, de nuevo una utopía”, indicó.

Aunque los Estados deben ser responsables de dar educación, calidad de vida, un sistema de salud sólido, un sistema de jubilación previsible y obras públicas de calidad, consideró que “romantizar el dar dinero puede ser un arma de doble filo, donde entran elementos políticos como el socialismo extremo”.

El economista explicó que si el billonario paga un monto simbólico en impuestos y ese costo contablemente hace que no llegue a sus metas de ganancias, procederá a subir el precio de su servicio o producto para lograr esos valores esperados de retorno, creando así inflación.

En otro orden, manifestó que no es tarea de los billonarios “hacer un mundo mejor, sino ocuparse de pagar buenos salarios, respetar a sus colaboradores, darles más beneficios y continuar dando buenos productos y servicios al mercado consumidor”. Por tanto, reflexionó que si realmente les interesa el bien común, “existe algo llamado carrera política, que podría interesarle al que realmente quiere ayudar y no solo buscar notoriedad en RRSS (likes/shares/etc.)”.

“A efectos de un análisis, sinceramente, desde mi opinión personal, realmente Davos está muy lejos de representar, digamos, necesidades o posiciones concretas con respecto a países en desarrollo. Davos administra una élite empresarial que administra realmente la economía global y de grandes países, donde muchas de las medidas que ellos plantean realmente no se aplican”, dijo Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos. El ejecutivo puso de relieve que Paraguay tiene una condición totalmente diferente, tributaria y de desarrollo. Por lo tanto, no es comparable a lo que eventualmente tiene un país desarrollado como Francia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos.

“Entonces, decir que vamos a tomar una tendencia o una visión que plantea una persona que absolutamente ni siquiera tiene idea de que exista una economía como la paraguaya, va a ser condicionarnos para muchas cosas”, expresó.

 

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.