Mipymes exportan: Instrumentos musicales, productos orgánicos y artesanías destacan en el comercio internacional

(Por LA) El sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) está mostrando un dinamismo creciente, con cada vez más emprendedores nacionales que buscan expandir sus negocios hacia mercados internacionales. Según los últimos datos oficiales del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), las exportaciones realizadas por mipymes paraguayas alcanzaron más de US$ 277 millones en 2023, lo que demuestra el potencial de crecimiento de este sector en el comercio exterior.

Romina Da Re, directora general de Información e Internacionalización de Mipymes del MIC, dijo que este desarrollo también es el resultado de un fuerte apoyo institucional y de políticas públicas, como la plataforma Exporta Fácil, que busca simplificar el proceso de internacionalización para los emprendedores paraguayos. En cuanto a los productos más exportados por las mipymes, destacan chía, arroz y carbón vegetal.

“Estos productos, principalmente originarios de micro y pequeñas empresas, se distribuyen en mercados internacionales clave como Europa, Estados Unidos, Chile, España y Egipto. Entre los casos más emblemáticos, se encuentran las artesanías paraguayas, especialmente los tejidos y objetos de decoración” añadió.

Además, explicó que desde su área trabajan para ofrecer el respaldo técnico necesario y facilitar el acceso de los emprendedores a estos mercados, haciendo que los productos paraguayos puedan competir de igual a igual con los de otras naciones. “Hay un mercado muy grande esperándoles afuera, y los productos paraguayos son muy valorados”, señaló.

En su opinión, es fundamental que los emprendedores confíen en la calidad de lo que producen, ya que los productos paraguayos tienen muchas ventajas competitivas, sobre todo en el ámbito de lo artesanal, orgánico y sostenible. “Una vez que uno tiene la experiencia de exportar, el crecimiento es mucho más rápido y natural”, comentó.

Uno de los ejemplos más destacados de éxito en el sector artesanal es el de una cooperativa ubicada en el interior del país, en Arroyos y Esteros, conocida como Cooperativa Montillo. Esta cooperativa produce un ron biorgánico, que consiguió exportar dos contenedores a Bélgica y logró las certificaciones de producto orgánico y Fair Trade, muy valoradas en los mercados internacionales.

“Este tipo de productos premium, con certificaciones que garantizan la sostenibilidad y la producción ética, están en auge en mercados muy exigentes. Además, la cooperativa está trabajando con el MIC para optimizar sus procesos y garantizar la calidad de su ron, lo que es una clara demostración de cómo las mipymes paraguayas están logrando posicionarse en mercados internacionales con productos de alto valor agregado”, señaló.

Uno de los mayores avances para los emprendedores paraguayos es el sistema Exporta Fácil, especialmente útil para aquellos que recién inician su camino en el comercio internacional, ya que no requiere grandes inversiones ni complicados procesos logísticos. Da Re acotó que esta herramienta está destinada principalmente para empresas pequeñas y microempresas, que están dando sus primeros pasos en el comercio exterior. “El sistema es eficiente para las pequeñas empresas y para productos que, por su naturaleza, requieren un transporte más simplificado, como artesanías, jabones artesanales, productos orgánicos, e incluso instrumentos musicales. En estos últimos creció mucho su interés y encontraron nuevos mercados internacionales. Esto demuestra la diversidad y el potencial de las mipymes paraguayas para producir productos de alta calidad en una variedad de sectores”, añadió.

 El sector de maquila experimentó un notable crecimiento en las últimas décadas. Las empresas maquiladoras, en su mayoría medianas, se dedican a la producción de bienes que se destinan a mercados internacionales, y representan una porción significativa de las exportaciones del país.

“Más del 70% de las maquiladoras en Paraguay son mipymes, es decir, empresas que producen productos intermedios para su exportación, principalmente en rubros como textiles, confecciones, madera, plásticos, autopartes y productos químicos. Este sector, con una gran capacidad de adaptación y producción a gran escala, está experimentando una expansión hacia mercados como Estados Unidos, Brasil y Argentina, entre otros”, precisó la experta del MIC.

En este sentido, uno de los eventos más importantes en apoyo a las mipymes será el webinar “Primeros pasos para exportar”, programado para hoy 4 de febrero. En este evento, los participantes aprenderán sobre los procedimientos básicos para iniciar su proceso de exportación, desde la preparación del producto hasta la obtención de la certificación de exportador.

 El MIC creó un entorno donde las mipymes pueden acceder a consultoría personalizada, con el fin de que los emprendedores puedan resolver dudas y recibir orientación sobre cómo mejorar la calidad de sus productos para cumplir con los requisitos internacionales.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.